La empresa más pequeña de servicios y comercio concentra la mayoría de concursos de acreedores pese al tirón del consumo
El sector servicios y de comercio minorista destacan entre las microempresas que han iniciado procedimientos concursales en el primer trimestre de 2025, mientras que las insolvencias empresariales registraron un crecimiento del 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterio

Las firmas del sector servicios representan un 44% de los procedimientos concursales iniciados por las microempresas en el primer trimestre de 2025, mientras que el comercio minorista le sigue con un 11% del total de las empresas más pequeñas, según indica el informe de la compañía de seguros de crédito Solunion. Todo ello durante un periodo marcado por el aumento del consumo y el turismo en máximos históricos.
En concreto, según señala el estudio, los datos de insolvencia de los tres primeros meses del año se han visto impactados por el procedimiento especial de microempresas, que llega a representar el 16,1% del total durante este periodo. Este trámite permite a las firmas más pequeñas acceder a un trámite de concurso más sencillo que permite solicitar la insolvencia mediante la presentación electrónica de un formulario normalizado.
Aún así, en los primeros tres meses de 2025, el uso de este procedimiento ha reducido su aplicación en un 7% respecto al mismo periodo de 2024, después de que el año pasado, primer año completo de aplicación de esta nueva herramienta, se presentaran 1.096 procedimientos especiales, un 18,4% del total de las insolvencias presentadas.
Las insolvencias empresariales al alza en 2025
En el primer trimestre del año, las insolvencias empresariales han crecido un 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, siguiendo así con la tendencia alcista de 2024, tras incrementar un 17,5% ese año. Sin embargo, en el mes de marzo se registró un descenso del 9%, tras alcanzar un alza del 13% y del 12% en enero y febrero, respectivamente.
El 90% de las insolvencias registradas hasta marzo vinieron de la mano de pequeñas empresas y microempresas, mientras que solo un 0,2% representan a grandes empresas y el 10% corresponde a empresas con facturación de entre 10 y 50 millones y menos de 250 empleados. Por antigüedad de inicio de actividad de la empresa, solo destaca levemente por un mayor porcentaje de concursos las compañías con actividad de entre 5 y 10 años desde su fecha de creación.
Servicios y construcción: más de la mitad del total de concursos
En general, los sectores con mayor tejido empresarial se han mantenido como los mayores generadores de concursos de acreedores en número, según arroja el estudio. Los servicios y la construcción, con un total acumulado de 861 concursos, suponen más de la mitad del total de concursos de los primeros tres meses del año. Además, destaca el descenso en el sector de maquinaria y bienes de equipo, que en el mismo trimestre de 2024 registraba un crecimiento del 138% y cerró el año con un alza del 34%, mientras que en 2025 se ha reducido hasta un 55%
A corto plazo, existe una tendencia alcista en el primer trimestre de 2025 en el sector de servicios, de comercio al por menor y de transporte, al igual que del total de insolvencias empresariales en España, según explica Solunion. Tan solo el sector de la construcción tiende a una moderación en estos primeros tres meses del año, así como el de la alimentación, en línea con lo que ocurrió a cierre del último trimestre de 2024.
Castilla y León registra el mayor incremento de concursos empresariales
A nivel territorial, Cataluña registra el mayor número de concursos empresariales, con 471 concursos y un incremento del 20%, aunque, según señalan desde Solunion, el dato mejora con respecto al mismo trimestre de 2024, cuando tenía un acumulado del 47%. En valores porcentajes, el mayor incremento se produce en Castilla y León, con alza del 41%, y en Murcia, con aumento del 38%.
Además, destacan dos comunidades autónomas muy vinculadas al sector turístico, que registran importantes descensos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior: Baleares, con un descenso del 28%, y Canarias, con una caída del 24%.
Otras comunidades registran una tendencia positiva en comparación con el primer trimestre de 2024, como Galicia, que pasa de un incremento del 131% a uno del 9% a marzo 2025; y Madrid y Valencia, que pasan de tener aumentos en 2024 a mostrar variaciones porcentuales negativas en lo que va de 2025, con un descenso del 5% y del 4%, respectivamente.