La empresa de la mina de Cerredo no tenía permisos de extracción: "A veces sí se puede realizar un muestreo"

La compañía tenía un permiso de retirada de material, pero no podían extraer carbón.

Abr 1, 2025 - 14:31
 0
La empresa de la mina de Cerredo no tenía permisos de extracción: "A veces sí se puede realizar un muestreo"

Segundo día de luto oficial por la muerte de cinco trabajadores en un accidente en la mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña. Las víctimas, de entre 32 y 54 años, eran vecinos de las comarcas leonesas de Laciana y El Bierzo. En el momento de la explosión, un equipo formado por 11 operarios se encontraban realizando labores de investigación con la empresa Blue Solving en el tercer piso del pozo. Contaban con un permiso complementario para un proyecto sobre usos alternativos al carbón y la empresa había superado una inspección rutinaria el pasado mes de septiembre tras más de siete años cerrada.

Dicha licencia terminaba el próximo 11 de abril, por lo que ahora estaban realizando tareas de cierre, según la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio del Principado, Belarmina Díaz. "Estas autorizaciones de investigación no permiten explotar, pero a veces sí se puede hacer un muestreo", aclara a 20minutos José María, el responsable de minas del sindicato SOMA-FITAG-UGT. La compañía tenía un permiso de retirada de material —chatarra, vías o cuadros metálicos— en la zona en la que se produjo el accidente, pero no podían extraer carbón.

Un día después de la tragedia, las autoridades ya están investigando para esclarecer las circunstancias del accidente, pero todo apunta a una bolsa de grisú dentro de una de las galerías como principal motivo. Este gas, compuesto principalmente por metano, es habitual en las minas de hulla: está presente en el proceso de formación del carbón porque se va desprendiendo al manipular este mineral. "Si hay entre el 4 y 14% en el ambiente, es potencialmente explosivo", ha explicado Santiago Suárez, exjefe de la Brigada Central de Salvamento Minero, en La Hora de La 1. La ventilación es clave para diluirlo de la atmósfera.

El grisú junto a una llama puede originar una explosión. El material que se usa en las minas es antideflagrante, es decir, no produce chispas por sí mismo. Pero el riesgo cero no existe en estos lugares y una chispa se puede originar por cualquier otra cosa. "Solamente por golpear un hierro con un martillo", ha apuntado Santiago Suárez. Por ahora, se desconoce qué fue lo que hizo estallar esta bolsa, que se encontraba en la tercera planta del pozo minero. Lo que sí está claro es que tuvo que producirse en algún momento una llama. "La venida de gas podría haber coincidido con algún tipo de maniobra que originó una chispa", ha añadido el exjefe de la Brigada.

Existen diferentes mecanismos para detectar el grisú. El encargado de seguridad —o vigilante— de la mina tiene que llevar un medidor de gas. "Este aparato avisa de los niveles de gas que hay en el lugar", cuenta José María a este medio. Está calibrado de tal forma que al detectar un 1% de grisú suena una primera alarma. Cuando aumenta hasta el 1,5%, vuelve a sonar una segunda alerta. Ya cuando alcanza niveles del 2,5% o superior, los trabajadores tienen que abandonar la mina. "Cabe la posibilidad de que pueda ser un desprendimiento instantáneo de gas y que no les haya dado tiempo a ponerse a salvo", ha aclarado Santiago Suárez.

Una investigación exhaustiva

Sobre las posibles causas del siniestro, el presidente del Gobierno del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha señalado este martes que la investigación acerca de las causas del accidente llevará tiempo: "La empresa va a ser chequeada de arriba a abajo". Además, el mandatario ha afirmado que esta tendrá que hacerse "con el rigor necesario, con la seriedad necesaria y dar respuesta a lo que reclaman los sindicatos mineros que tienen toda la razón", ha señalado en declaraciones a RTVE.

Mientras las tareas de recopilación de pesquisas continúan, este martes se está celebrando la capilla ardiente de los cinco fallecidos. La de uno de ellos tiene lugar en Torre del Bierzo (León), mientras que la de los otros cuatro se celebra en el polideportivo municipal de Villablino (León), lugar adónde han llegado los cuerpos sobre las 12.00 horas y hasta donde se han desplazado los vecinos de la comarca para dar el último adiós.

Los heridos, estables

El velatorio también ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen y la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio del Principado de Asturias, Belarmina Díaz. Asimismo, también ha estado presente la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, quien ha asegurado que la evolución de los cuatro heridos es "favorable": "Hay dos en la UCI del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), pero parecen estables. Los otros dos están en planta y sigue estables. Esperamos su pronta recuperación".

En concreto, uno de los ingresados en el HUCO fue trasladado en helicóptero con una fractura en la pierna y finalmente fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde permanece en observación. El segundo, quien fue atendido en el Hospital Comarcal de Cangas del Narcea, sufre un traumatismo craneoencefálico. Respecto a los otros dos, uno se encuentra en estado grave. En primer lugar fue trasladado al hospital de León, pero luego fue llevado a la unidad de quemados de La Paz, en Madrid.