La banca dispara el crédito para hipotecas a máximos desde el estallido de la crisis financiera

Concede más de 19.400 millones en financiación destinada a vivienda con un repunte del 25% en comparación con el primer trimestre de 2024, aunque todavía se queda lejos del pico registrado en el 'boom' inmobiliario.

May 12, 2025 - 07:05
 0
La banca dispara el crédito para hipotecas a máximos desde el estallido de la crisis financiera

La banca pisa el acelerador con la concesión de hipotecas. Los vientos de cola de la economía y la caída de los tipos de interés, que ya se acercan al suelo, han abonado el terreno para que el crédito destinado a vivienda despegue a niveles que no se veían desde el estallido de la crisis financiera. Las entidades han aprobado préstamos durante el primer trimestre por valor de 19.444 millones, lo que supone un repunte del 25,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, y su cota más alta para los tres primeros meses del ejercicio desde 2008.

En aquel momento el montante superaba ligeramente los 26.000 millones, según datos del Banco de España (BdE), una cifra que aún no ha llegado a alcanzar, pese a la reactivación de la demanda. El crecimiento a doble dígito confirma la tendencia iniciada durante 2024 que apuntaba a la recuperación tras el freno en la financiación que provocó el alza de los tipos. El comportamiento ha ido en ascenso a lo largo de estos tres meses. Si en enero registró su mejor mes en 17 años con 6.047 millones, en febrero fue de 6.229 millones, al tiempo que en marzo escaló a los 7.168 millones. En conjunto, dan como resultado esos 19.444 millones que aún se quedan lejos del pico de 43.700 millones contabilizados entre enero y marzo de 2006.

Desde Kelisto.com achacan la mejora al binomio bajada de los tipos de interés-subida del precio de la vivienda. "El potencial comprador observa que, por un lado, las hipotecas se están abaratando, lo que interpreta como un buen momento para comprar y, a su vez, la decisión se ve acelerada por unos precios que no dejan de subir", explica la portavoz del citado comparador de precios, Estefanía González. El propio sector reconoce en la Encuesta de Préstamos Bancarios correspondiente a la primera parte del año que aplicó condiciones menos duras en todos los segmentos. Esto aplica desde menores tipos de interés a una mayor cuantía o una flexibilización en las garantías requeridas.

En este sentido, el coste medio al que se aprobaron hipotecas ha oscilado a lo largo de los tres primeros meses de 2025 sobre el 2,8%, una décima menos con respecto al 2,9% que se registró de media al término del pasado diciembre, marcando mínimos en más de dos años y medio. Se trata de una cifra que, en cualquier caso, está por encima del 2,398% que marcó el euríbor al finalizar el trimestre después de que el Banco Central Europeo (BCE) estipulara el precio del dinero en el 2,5%. Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca, remarca que el abaratamiento de las hipotecas también redunda en que los hogares destinen un importe menor al pago de esta cuota, animando a más familias a pedir prestado para sufragar la adquisición de una vivienda.

La recuperación impulsa el saldo hipotecario, que ha sobrepasado de nuevo el umbral de los 500.000 millones tras casi dos años navegando por mínimos de 2006. En concreto, se colocó en marzo en los 501.119 millones al calor del nuevo 'boom' inmobiliario, pero también la caída de las amortizaciones anticipadas tras el fin de su gratuidad. Este indicador cruza de nuevo la barrera del medio billón y ayuda a dar aire al margen de intereses de la banca. Las seis principales entidades (CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja) han visto recortada esta partida en un 4,9% a causa del fin de la repreciación de la cartera de crédito.

Pendientes de las pistas que pueda dejar por el camino el organismo encabezado por Christine Lagarde antes de decretar la esperada pausa, el optimismo es generalizado dentro del sector. Los expertos defienden que la incertidumbre económica a raíz de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos no parece que haya puesto coto a esta tendencia en los meses de abril y mayo, más si se tiene en cuenta que la referencia hipotecaria -el euríbor- está cerca de caer por debajo del 2%. González detalla que la amenaza de una vuelta del proteccionismo puede presionar los tipos a la baja y, con ello, el precio de las hipotecas, pero también puede abocar a una recesión que forzaría a la banca a endurecer el acceso al crédito. "Ante esta opción, quien está en condiciones de dar el paso, prefiere darlo ya".