José Luis Mateo: «La realidad es que el Govern de Armengol fue la nada en materia de vivienda»

Uno de los problemas más graves de Baleares, o incluso el mayor de todos, es la emergencia habitacional, la imposibilidad para gran parte de la población de acceder a una vivienda a precio asequible debido principalmente a la escasa demanda. Enfrascado en buscar soluciones a este complejo problema está José Luis Mateo (Palma, 1970),  conseller … Continuar leyendo "José Luis Mateo: «La realidad es que el Govern de Armengol fue la nada en materia de vivienda»"

Abr 6, 2025 - 07:53
 0
José Luis Mateo: «La realidad es que el Govern de Armengol fue la nada en materia de vivienda»

Uno de los problemas más graves de Baleares, o incluso el mayor de todos, es la emergencia habitacional, la imposibilidad para gran parte de la población de acceder a una vivienda a precio asequible debido principalmente a la escasa demanda. Enfrascado en buscar soluciones a este complejo problema está José Luis Mateo (Palma, 1970),  conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad. Es abogado, doctor en Derecho, jurista y, sobre todo, docente vocacional vinculado a la Universidad de Baleares. Entre otros cargos, ha sido director general de la Escuela de Hostelería.

En julio de 2024 Mateo fue nombrado por la presienta Marga Prohens conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad en sustitución de Marta Vida. A José Luis Mateo le ha tocado desarrollar el plan de choque conta la emergencia habitacional que inició Marta Vida y en este entrevista analiza los resultados de las medidas adoptadas y los proyectos de futuro.

PREGUNTA. – ¿El nuevo decreto de vivienda implica pelotazos urbanísticos como indica la izquierda?

RESPUESTA. – Lo que hace este decreto es poner sobre la mesa la posibilidad de construir en la ciudad de Palma 20.000 viviendas, la mitad de las cuales ha de estar sometida a algún régimen de protección. Lo más importante es que estamos hablando de suelos urbanos y urbanizables, es decir, suelos cuya vocación ya es la de ser utilizados para construir vivienda. Y también un dato que no deja de tener relevancia, que son suelos urbanos y urbanizables que ya constaban como tal en el Plan General de Ordenación Urbana, aprobado por el anterior gobierno municipal en el año 2023. Por lo tanto, estamos acelerando el procedimiento para que estos suelos puedan ser utilizados para construir vivienda lo antes posible. No entiendo en absoluto esas acusaciones que hace la izquierda.

P. – La izquierda también le critica que para elaborar el decreto de vivienda haya mantenido reuniones con las inmobiliarias y los promotores. 

R. – Esta crítica no la entiendo en absoluto. Cuando hablamos de la regulación en cualquier ámbito o cuando hablamos de obtener cualquier tipo de información sobre cualquier segmento de la sociedad, lo que haces es reunirte con aquellos que más saben. Cuando tenemos que tratar determinados temas como puede ser el de la vivienda, nos reunimos con la patronal, que son aquellos que manejan y que conocen el sector, que conocen también los riesgos y los problemas a los que nos enfrentamos. Igual que este Govern, el anterior para adoptar medidas también se reunió con la patronal.

P. – ¿Qué aporta este decreto y en qué se diferencia del denominado decreto Carbonero?

R. – El decreto Carbonero resultó ser excesivamente rígido en su práctica. Y lo que hemos pretendido con este decreto ley es precisamente que esas rigideces no acaben entorpeciendo todo el proceso. Y lo que queremos es que procedimientos que normalmente conllevarían un tiempo de aproximadamente unos diez años, pues ahora puedan acelerarse y pueda realizarse ese proceso en apenas año y medio o dos años.

P. – Según la diputada socialista Mercedes Garrido, con este decreto los promotores aportarán menos equipamientos y menos zonas verdes ¿Es así?

R. – No sé de donde extrae esas conclusiones. Estamos hablando de suelos tanto urbanos como urbanizables, que ya estaban previstos en el Plan General de 2023. Es una medida extraordinaria que tiene un especial enfoque en Palma, porque creemos que es donde ese problema tiene una mayor visibilidad y una mayor afectación. A partir de ahí, ponemos sobre la mesa 20.000 viviendas, al menos la mitad de ellas de protección. Y sin olvidar que el 15% siempre queda reservado al Ayuntamiento, que necesariamente ha de ser vivienda de protección oficial.

P. – ¿Ya tienen garantizado el apoyo de Vox?

R. – Hay una muy buena predisposición a la negociación. Es cierto que estamos en conversaciones. Vemos que marchamos en la misma dirección y creemos que esta iniciativa es una iniciativa que entra perfectamente en el programa de Vox. Y creemos y confiamos en que podamos contar con su apoyo.

P. – Durante la tramitación parlamentaria para convertirlo en ley, ¿el decreto se extenderá a todas las islas?

R. – No me atrevería a decir cómo puede al final acabar este proyecto. Una vez se apruebe, se podrán incorporar las mejoras que sean precisas y las aportaciones de cualquier grupo parlamentario que puedan resultar positivas para solventar este problema. Estamos abiertos a cualquier posible solución que revierta en el beneficio de nuestros ciudadanos.

P. – ¿Cuál es el legado del pacto de izquierdas de Armengol en materia de vivienda?

R. – Básicamente lo que nos encontramos es la nada en política de vivienda. El único camino fue la promoción pública de vivienda, pero apenas alcanzaron el millar de VPO. Casi 300 de las cuales vamos a entregar nosotros y hablamos de ocho años de legislatura. Recordemos que ayer mismo en el Parlament [por el pasado martes] recordé que la primera promoción pública de vivienda se comenzó a construir en 2018, pero no fue entregada hasta 2020 y fueron cinco viviendas. Hemos tenido que empezar de cero.

P.-¿Cómo se ha llegado a esta situación de emergencia habitacional?

R.-Es sabido, que no es una situación únicamente de Baleares, es una situación a nivel nacional y yo diría a nivel internacional. El problema que tenemos actualmente de la vivienda en Baleares deriva del aumento de la demanda. Un aumento de la demanda por el crecimiento lógico de la población, por la migración que recibimos, porque vivimos una realidad turística muy particular en la que necesitamos mano de obra, mano de obra que viene a nuestras Islas y que en muchos caso, pues quiere quedarse y carece de esa vivienda. Luego, lógicamente, hay un problema muy grave que es la escasa oferta de vivienda en la que nos encontramos. Fundamentalmente es un problema de falta de oferta. al que lógicamente también tenemos que sumarle otras cosas. Está el problema de la oferta ilegal, que está influyendo mucho en el precio de la vivienda.

P.-¿Se está combatiendo la oferta ilegal?

R.-Estamos poniendo en marcha muchas medidas para facilitar el acceso a la vivienda y entre ellas está la lucha contra la la oferta ilegal. Por fin, ahora se está luchando de forma efectiva porque en esto tenemos que ser implacables. Y desde aquí quiero felicitar a los Consells de Mallorca e Ibiza por el trabajo que están realizando en este sentido. Por fin, insisto, se está persiguiendo la oferta ilegal con multas muy severas. Parte de la oferta ilegal podrá así revertir en una mayor oferta de vivienda y en conseguir alquileres más asequibles.