Inflación de mayo: a cuánto podría llegar el IPC este mes tras el 2,8% de abril
Consultoras privadas ya emitieron los informes en base a los relevamientos de precios en las primeras semanas de mayo.

El miércoles se conoció el dato de inflación de abril, que tuvo un fuerte retroceso con respecto a marzo. De acuerdo con lo informado por el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuarto mes del año marcó un 2,8%, con un acumulado interanual de 47,3% en los últimos doce meses.
La cifra trajo buenas noticias para el Gobierno al perforar el piso del 3% nuevamente, tras la disparada al 3,7% del mes previo.
En este contexto, se espera que la inflación de mayo se modere. Varias consultoras privadas ya emitieron informes en base al relevamiento de las primeras semanas del mes, y el panorama, en general, es optimista.
Qué anticipan las consultoras privadas para mayo
Frente a este contexto, se espera una moderación para el mes en curso. En el caso de la consultora EcoGo -a cargo de Marina Dal Poggetto-, la cifra de inflación esperada es, hasta ahora, un 2,3%.
"El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones", aclara el informe. "La estabilización del tipo de cambio por debajo del centro de la banda luego de la salida del cepo, el menor impacto de productos estacionales como frutas y verduras, y la baja en el precio de los combustibles (-4% promedio) producto de la caída internacional del precio del petróleo, contribuyeron a sostener la desaceleración de la inflación en mayo", agrega.
De acuerdo con los relevamientos de EcoGo, el rubro cines y teatros, en la primera semana del mes, encabezó el podio con un aumento del 4,3%. En segundo lugar, se ubicaron los medicamentos cardiovasculares con un aumento del 2,4%.
En cuanto a los alimentos, "luego de algunas semanas turbulentas, las verduras mostraron una suba algo más moderada del 0,7%", impulsada por el aumento en el precio de la papa (0,7%). Algo similar ocurrió con las carnes, que registraron una suba del 0,5%, impulsadas por la vacuna que anotó un aumento del 0,5%.
Por su parte, el economista Fausto Spotorno, de OJF & Asociados, aseguró que mayo viene muy bien y que creen que el nivel general va a estar entre 2 y 2,5% como máximo.
En el promedio de la primera semana del mes respecto al de las cinco semanas de abril, midieron una inflación de 1,8%, impulsada por esparcimiento (4,3%), vivienda (3,5%), salud y transporte y comunicaciones (2,1%). Alimentos y bebidas marcó un avance del 0,9%.
En tanto, LCG evaluó la primera semana de mayo y calculó una inflación semanal del 0,3%, tras una última semana de abril de deflación (-0,4% s/s). "La inflación mensual promedio de las últimas 4 semanas se desplomó a 1,9%, la más baja desde enero", sostuvieron.
"Estas son semanas en donde se vive cierta tranquilidad en el intento de ver cómo está funcionando el nuevo esquema cambiario, con cierta certidumbre de que el ancla fiscal continuará sin demasiados sobresaltos", agregaron en el informe.
"Y con u$s 15.000 millones más de reservas internacionales como soporte y como elemento disuasorio para contener dudas de que el dólar se escape hacia la banda superior (si bien esos dólares no podrían ser usados hasta tanto se alcance dicha banda)", detallaron.
Además, apuntaron que las liquidaciones del agro están creciendo, "aunque haya productores que todavía no vendieron nada con estos precios deprimidos".
Con respecto a la segunda semana, la consultora indicó una fuerte señal de desaceleración: la inflación de alimentos cayó 1,6%. Con este dato, agregaron, el IPC mensual promedio 4 semanas se ubicó en 0,7%, el valor más bajo desde octubre de 2020.
"La desaceleración en rubros con fuerte peso en el índice como Carnes y la caída en Lácteos y Verduras explicaron la reducción en el porcentaje de inflación mensual promedio del rubro Alimentos y Bebidas", señalaron.
"En lo que va de mayo también vemos mucho de la tranquilidad de abril. diría, muy preliminarmente, yo creo que tal vez mayo pueda dar menos del 2%", consideró también Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos.
Inflación de abril 2025: la división que más aumentó
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
En tanto, la que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.