Inflación de abril: la razón por la que Spotorno cree que será más baja que la de marzo pese al ajuste del dólar
El economista del Centro de Estudios Económicos de OJF reveló que, según los relevamientos que realizan, rondará el 3%.

El gobierno de Javier Milei inició esta semana la denominada Fase 3 de su programa económico, y le puso fin al cepo cambiario.
El nuevo esquema de flotación entre bandas ($ 1000 a $ 1400), llevó el dólar de los $ 1097,50 (la cifra a la que se ofrecía el viernes 11) hasta un techo de $ 1250, en las primeras operaciones del lunes, pero luego fue bajando progresivamente para cerrar el miércoles, en la antesala de los feriados por la Semana Santa, a $ 1160.
La divisa cerró, de este forma, con una apreciación de casi el 6% que, aunque menor de la esperada, abrió un interrogante: en qué medida esta fluctuación se trasladará a precios.
Al respecto, Fausto Spotorno analizó este viernes la puja del Gobierno con las alimenticias y anticipó que, pese al ajuste del dólar, esperan que la inflación de abril cierre en torno al 3%, cifra inferior al 3,7% que los precios anotaron en marzo.
"En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba, eso era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial", explicó en diálogo con radio Mitre.
En esa línea, agregó: "Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos así como el mercado diciéndole que no tiene plata".
Inflación de abril: cuánto impactaría la salida del cepo
El director del Centro de Estudios Económicos de OJF consideró, no obstante, que no espera un impacto inmediato en los precios del incremento del dólar tras el fin del cepo.
"Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos como se cayeron esos mismos precios que habían subido", precisó.
Y añadió: "En otros rubros, otra parte, se veía un aumento que era por la expectativa de una salida del cepo y una suba del dólar".
En ese contexto, Spotorno afirmó que la inflación de abril bajará respecto de la de marzo.
"En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes, por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000 cayó en abril a $ 25.000", explicó.
Y concluyó: "No hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba y se acerque a la de marzo, pero no vemos una suba importante".
Y añadió: "
Por
, el direct del Centro de Estudios Económicos de OJF.