Impacto de los aranceles de Trump: temor a recesión global y guerra comercial
A pesar de la reacción negativa del mercado, Trump reafirmó su política de aranceles: dijo que cuando hay problemas, "hay que tomar medicamentos".

- Los mercados bursátiles globales cayeron en Asia y Europa debido a los aranceles de Trump.
- Las tarifas a socios comerciales clave provocaron fuertes pérdidas en índices como el Hang Seng y el Stoxx 600.
- Se intensificaron los temores de una guerra comercial global y una posible recesión tras las políticas arancelarias. Todos los detalles.
Los aranceles de Trump (de los que te hemos contado todo en Merca2.0) siguen provocando un desmoronamiento en las bolsas mundiales, generando fuertes caídas en los mercados de Asia y Europa.
La situación se intensificó después de que el presidente estadounidense Donald Trump dijera este domingo en declaraciones a los medios que no retrocederá en sus políticas comerciales agresivas, a pesar de los temores de una recesión global.
Efecto de los aranceles de Trump en los mercados
Nadie se está salvando de las medidas implementadas por Estados Unidos en materia arancelaria.
- Desplome bursátil global: Los mercados de renta variable están experimentando ventas masivas este lunes 7 de abril (al igual que el viernes pasado) debido a la persistencia de una postura comercial agresiva por parte de la administración Trump.
- Fuertes caídas en Asia: El índice Hang Seng de Hong Kong sufrió su peor caída en un solo día en lo que va del siglo, con un descenso superior al 13%. Los mercados en China también registraron pérdidas importantes. Se anticipa que las nuevas tarifas, que alcanzan el 34% para China y porcentajes aún mayores para otros países asiáticos como Vietnam (46%), Camboya (49%) y Sri Lanka (44%), afectarán (y mucho) las cadenas de suministro internacionales.
- Europa se suma a la tendencia bajista: El índice paneuropeo Stoxx 600 se hundió un 5.7%, con todas las principales bolsas registrando pérdidas importantes. El DAX alemán llegó a caer más de un 10% en la apertura.
- Wall Street afectado: Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq también mostraron descensos fuertes, del 3.1% y 3.4% respectivamente. La semana anterior se borraron más de 5 billones de dólares del S&P 500, marcando su peor semana desde el inicio de la pandemia de covid en 2020.
Justificación de los aranceles por Trump
Trump dijo una vez más el fin de semana que Estados Unidos tiene enormes déficits financieros con China, la Unión Europea y muchos otros.
Según el presidente estadounidense, la única manera de solucionar este problema es con los aranceles, que ya están generando miles de millones de dólares para Estados Unidos.
Ante las caídas del mercado, Trump comentó que “a veces hay que tomar medicina para arreglar algo”.
La administración Trump impuso aranceles de más del 40% a algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, en lo que denominó el “día de la liberación” el pasado miércoles 2 de abril.
Reacciones y consecuencias de los aranceles de Trump
La imposición de aranceles de Trump y la respuesta de China con tarifas del 34% aumentaron el temor a una guerra comercial a nivel mundial de niveles nunca vistos.
La Unión Europea también prometió contramedidas si no se logra una negociación con Estados Unidos.
En este escenario, Goldman Sachs elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos del 35% al 45% tras el endurecimiento de las condiciones financieras provocado por los aranceles de Trump.
Incluso partidarios de Trump expresaron su inquietud por su política comercial. El inversor multimillonario Bill Ackman advirtió que los aranceles de Trump podrían llevar a Estados Unidos a un “invierno nuclear económico autoinducido”.
Stanley Druckenmiller, otro inversor de fondos de cobertura, también se opuso a los aranceles que superen el 10%.
En medio de la incertidumbre, los inversores buscaron refugio en activos considerados seguros. Los bonos del Tesoro de EE.UU., por ejemplo, subieron de precio, y sus rendimientos disminuyeron.
El yen japonés se fortaleció frente al dólar, siendo visto como un activo para protegerse de las tensiones comerciales y una posible recesión en EE.UU.. El franco suizo también se apreció.
Problemas para América latina: caída de materias primas
Uno de los principales problemas para América latina es la caída en las cotizaciones de las materias primas.
Las materias primas sufrieron fuertes pérdidas, con el petróleo WTI y Brent cayendo más de un 3.5%, y el cobre, un indicador de la actividad industrial, registrando un descenso superior al 7%. También se derrumbó el precio de la soya, el trigo y el maíz.
El índice de volatilidad Euro Stoxx 50 experimentó un fuerte aumento, reflejando una elevada expectativa de fluctuaciones en los mercados europeos.
A pesar de la venta masiva de acciones, el euro se apreció frente al dólar estadounidense.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia a la reacción del mercado a corto plazo, indicando que la Casa Blanca mantendrá su política de aranceles de Trump.
Ahora lee:
“From America, For America”, rápida reacción de Ford tras los aranceles
Nike y Adidas, dos marcas que sufren como pocas la tabla de aranceles de Trump
Llama 4: el nuevo modelo de inteligencia artificial que Meta lanzará este mes