Hallaron reliquias de más de 150.000 años que corrían riesgo de ser destruidas por la minería ilegal
Este se convierte en el rastro más antiguo de la humanidad en selvas tropicales en el mundo y rompe con todo lo escrito por historiadores.

En África Occidental un grupo de arqueólogos encontró los restos humanos más antiguos jamás vistos en selvas tropicales, lo que cambia gran parte de lo planteado por historiadores. Este hallazgo demuestra que en la antigüedad los humanos podían sobrevivir en estos entornos hostiles.
Se trata de herramientas de piedra, originalmente encontradas en los 80, en Bété I, en Costa de Marfil. En aquel entonces lo encontrado por los investigadores no puedo ser fechado, pero la tecnología moderna logró determinar que los objetos tienen unos 150.000 años de antigüedad.
Antes de esto, el registro más antiguo de humanos en selvas tropicales africanas era de hace 18.000 años, y el récord en el mundo lo tenía el sudeste asiático con herramientas de 70.000 años. Este hallazgo duplica todo lo conocido.
Herramientas prehistorias de más de 150.000 años cambian la historia
Se investigaron granos de cuarzo, polen y cera vegetal junto con herramientas, lo que hizo que se determinara la zona como un bosque cerrado y denso similar a una selva tropical. Esto elimina una idea instalada hace años de que los territorios hostiles no podían ser habitados por los humanos primitivos.
"Esto retrasa la evidencia más antigua conocida de humanos en las selvas tropicales en más del doble de la estimación conocida previamente", explica Eslem Ben Arous, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana de España.
Pero el estudio de estas herramientas demuestra que no solo vivieron ahí, sino que estas selvas pudieron ser la clave para la evolución de la especie.
Restos humanos que marcan un hito histórico fueron destruidos por la minería ilegal
El profesor James Blinkhorn, del Instituto Max Planck, contó que "con la ayuda del profesor Guédé, reubicamos la zanja original y pudimos volver a investigarla utilizando métodos de vanguardia que no estaban disponibles hace treinta o cuarenta años".
Pero, a pesar de ser elementos invaluables para la arqueología, no se va a poder seguir investigando, ya que el lugar fue destruido por la actividad minera ilegal en lo que es una zona protegida.
Otra profesora del instituto, Eleanor Scerri, comentó: "El sitio recibió el estatus de área protegida. Desafortunadamente, la pérdida ocurrió a pesar de ello". Además, explicó que "Lo que hemos descubierto en nuestros resultados es que esta visión no puede ser cierta y que, en una etapa muy temprana, inesperadamente temprana, la gente vivía en ecosistemas radicalmente diferentes en África, el hogar de nuestra especie, y se adaptaba a ellos". Costas de Marfil, África.
Por suerte, la esperanza por encontrar nuevos restos similares no está perdida. Guédé se animó a decir que "este emocionante descubrimiento es el primero de una larga lista, ya que existen otros sitios marfileños que esperan ser investigados para estudiar la presencia humana asociada a la selva tropical".