Estos son los granadinos elevados a los altares por el Papa Francisco
El ministerio petrino del Papa Francisco ha dado abundante fruto en la Iglesia de Granada. Con la muerte del pontífice, cabe recordar que han sido varios los granadinos elevados a los altares durante estos poco más de 12 años de pontificado del argentino. Desde María Emilia Riquelme , fundadora de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, hasta la joven Conchita Barrecheguren o los 16 mártires granadinos del siglo XX . De la intensa labor del Papa Francisco durante su pontificado, el argentino ha beatificado a numerosas personas de todos los rincones del mundo . En este sentido, el nombre de Granada ha estado en la mesa del pontífice hasta en tres ocasiones para elevar a los altares a María Emilia Riquelme, a Conchita Barrecheguren y a los 16 mártires granadinos del siglo XX. Nació el 5 de agosto de 1847 en Granada, en una familia noble y profundamente cristiana. Desde temprana edad mostró una intensa devoción mariana y una vocación religiosa que se consolidó tras una experiencia mística en su adolescencia . Aunque su padre se oponía a su deseo de ingresar en la vida religiosa, ella dedicó su juventud a ayudar a los pobres y enfermos, y a apoyar vocaciones sacerdotales. Tras la muerte de su padre en 1885, intentó ingresar en un convento, pero problemas de salud se lo impidieron. En 1896, fundó en Granada la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada , con el objetivo de promover la adoración eucarística y el servicio a los más necesitados. La congregación recibió la aprobación eclesiástica ese mismo año y, en 1912, el reconocimiento pontificio por parte del Papa Pío X. La obra se expandió por España y posteriormente a países como Portugal, Bolivia y Estados Unidos. María Emilia falleció el 10 de diciembre de 1940 en Granada y suu proceso de beatificación se inició en 1982. Fue declarada Venerable en 2015 por el Papa Francisco y beatificada el 9 de noviembre de 2019 en la Catedral de Granada, tras el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión. Los 16 mártires granadinos del siglo XX fueron beatificados el 26 de febrero de 2022 en la Catedral de Granada. Fueron víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española (1936–1939) y asesinados entre junio y septiembre de 1936. La causa de beatificación fue encabezada por el sacerdote Cayetano Giménez Martín y sus 15 compañeros, entre ellos sacerdotes, un seminarista y un laico. La ceremonia fue presidida por el cardenal Marcello Semeraro , prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y contó con la asistencia de numerosos fieles y autoridades eclesiásticas. La fiesta litúrgica de estos nuevos beatos se celebra el 6 de noviembre, coincidiendo con la memoria de los mártires del siglo XX en España . María de la Concepción Barrecheguren García , conocida como Conchita , fue una joven laica española nacida en Granada el 27 de noviembre de 1905 y fallecida en la misma ciudad el 13 de mayo de 1927, a los 21 años. Conchita nació en una familia profundamente cristiana y fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Granada el 8 de diciembre de 1905. Desde muy pequeña sufrió diversas enfermedades, como una grave enterocolitis a los 19 meses. La familia atribuyó su recuperación a la intercesión de la Virgen de Lourdes. A pesar de ello, su salud seguía siendo frágil , por lo que tampoco asistió a la escuela y fue educada en casa por su padre, quien le transmitió una sólida formación intelectual y espiritual. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples dolencias, incluyendo una infección intestinal en 1917 y, posteriormente, una enfermedad mental heredada de su madre. En 1924 fue internada en el Sanatorio de La Purísima en Granada, donde profundizó su vida espiritual, especialmente inspirada por Santa Teresa de Lisieux . En 1926 realizó una peregrinación a Lisieux, donde contrajo tuberculosis, enfermedad que la llevaría a la muerte al año siguiente. A pesar de sus sufrimientos, Conchita vivió con alegría, paciencia y una profunda fe. Su vida estuvo centrada en la oración, la Eucaristía y la entrega total a Dios. La Iglesia destaca de esta joven granadina el ejemplo de cómo vivir la fe con sencillez, entrega y alegría , incluso en medio del sufrimiento. Fue beatificada por la Iglesia católica el 6 de mayo de 2023 en la Catedral de Granada.
El ministerio petrino del Papa Francisco ha dado abundante fruto en la Iglesia de Granada. Con la muerte del pontífice, cabe recordar que han sido varios los granadinos elevados a los altares durante estos poco más de 12 años de pontificado del argentino. Desde María Emilia Riquelme , fundadora de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, hasta la joven Conchita Barrecheguren o los 16 mártires granadinos del siglo XX . De la intensa labor del Papa Francisco durante su pontificado, el argentino ha beatificado a numerosas personas de todos los rincones del mundo . En este sentido, el nombre de Granada ha estado en la mesa del pontífice hasta en tres ocasiones para elevar a los altares a María Emilia Riquelme, a Conchita Barrecheguren y a los 16 mártires granadinos del siglo XX. Nació el 5 de agosto de 1847 en Granada, en una familia noble y profundamente cristiana. Desde temprana edad mostró una intensa devoción mariana y una vocación religiosa que se consolidó tras una experiencia mística en su adolescencia . Aunque su padre se oponía a su deseo de ingresar en la vida religiosa, ella dedicó su juventud a ayudar a los pobres y enfermos, y a apoyar vocaciones sacerdotales. Tras la muerte de su padre en 1885, intentó ingresar en un convento, pero problemas de salud se lo impidieron. En 1896, fundó en Granada la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada , con el objetivo de promover la adoración eucarística y el servicio a los más necesitados. La congregación recibió la aprobación eclesiástica ese mismo año y, en 1912, el reconocimiento pontificio por parte del Papa Pío X. La obra se expandió por España y posteriormente a países como Portugal, Bolivia y Estados Unidos. María Emilia falleció el 10 de diciembre de 1940 en Granada y suu proceso de beatificación se inició en 1982. Fue declarada Venerable en 2015 por el Papa Francisco y beatificada el 9 de noviembre de 2019 en la Catedral de Granada, tras el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión. Los 16 mártires granadinos del siglo XX fueron beatificados el 26 de febrero de 2022 en la Catedral de Granada. Fueron víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española (1936–1939) y asesinados entre junio y septiembre de 1936. La causa de beatificación fue encabezada por el sacerdote Cayetano Giménez Martín y sus 15 compañeros, entre ellos sacerdotes, un seminarista y un laico. La ceremonia fue presidida por el cardenal Marcello Semeraro , prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, y contó con la asistencia de numerosos fieles y autoridades eclesiásticas. La fiesta litúrgica de estos nuevos beatos se celebra el 6 de noviembre, coincidiendo con la memoria de los mártires del siglo XX en España . María de la Concepción Barrecheguren García , conocida como Conchita , fue una joven laica española nacida en Granada el 27 de noviembre de 1905 y fallecida en la misma ciudad el 13 de mayo de 1927, a los 21 años. Conchita nació en una familia profundamente cristiana y fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Granada el 8 de diciembre de 1905. Desde muy pequeña sufrió diversas enfermedades, como una grave enterocolitis a los 19 meses. La familia atribuyó su recuperación a la intercesión de la Virgen de Lourdes. A pesar de ello, su salud seguía siendo frágil , por lo que tampoco asistió a la escuela y fue educada en casa por su padre, quien le transmitió una sólida formación intelectual y espiritual. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples dolencias, incluyendo una infección intestinal en 1917 y, posteriormente, una enfermedad mental heredada de su madre. En 1924 fue internada en el Sanatorio de La Purísima en Granada, donde profundizó su vida espiritual, especialmente inspirada por Santa Teresa de Lisieux . En 1926 realizó una peregrinación a Lisieux, donde contrajo tuberculosis, enfermedad que la llevaría a la muerte al año siguiente. A pesar de sus sufrimientos, Conchita vivió con alegría, paciencia y una profunda fe. Su vida estuvo centrada en la oración, la Eucaristía y la entrega total a Dios. La Iglesia destaca de esta joven granadina el ejemplo de cómo vivir la fe con sencillez, entrega y alegría , incluso en medio del sufrimiento. Fue beatificada por la Iglesia católica el 6 de mayo de 2023 en la Catedral de Granada.
Publicaciones Relacionadas