Granada se convierte en el epicentro del Mediterráneo con Felipe VI como testigo

Granada se prepara para acoger otra cita política internacional. Probablemente sin la repercusión que tuvo la Cumbre Europea de octubre de 2023, pero con entidad e interés. Se trata de la reunión que entre los días 2 y 4 de abril mantendrá en el Palacio de Congresos la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, un encuentro que inaugurará el Rey Felipe VI . La Asamblea Parlamentaria está integrada por 43 países del arco mediterráneo y surgió con el objetivo de «asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y el desarrollo» del Proceso de Barcelona , también llamado Unión por el Mediterráneo, que se constituyó durante la Cumbre Euromediterránea de julio de 2008. Su órgano rector está compuesto por cuatro vicepresidencias: el Parlamento Europeo , el de Egipto , el de Marruecos y el español. Nuestro país ocupa la presidencia y durante las reuniones que se mantienen a lo largo de 2024 y 2025, el foco del debate se sitúa en «la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral». No obstante, a lo largo de las jornadas están programados otros foros de diálogo sobre asuntos como el cambio climático, la igualdad de género o el empleo juvenil, y por supuesto la paz y la estabilidad en una región que está cerca de focos en conflicto. De hecho, la primera sesión, prevista para las dos y media de la tarde del 3 de marzo, aborda precisamente esta última cuestión y estará moderada por Francina Armengol , presidenta del Congreso de Diputados. No será, sin embargo, la primera actividad. Esta se desarrollará el miércoles 2 de abril, por la tarde, y es una iniciativa cargada de simbolismo y denominada 'El Jardín de la Paz : el olivo como símbolo universal de paz'. Los presidentes y jefes de las delegaciones serán invitados a plantar un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V. Eso será antes de la inauguración oficial, prevista para las 12.30 del mediodía del 3 de abril, que incluye los discursos de bienvenida de la citada Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán . Después, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravkka Šuica , impartirá la conferencia sobre 'El nuevo Pacto por el Mediterráneo' y, a su término, tomará la palabra Felipe VI. En el segundo foro de diálogo previsto para ese día, el moderado por Armengol, está previsto que intervengan el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel ; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré ; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci , para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo. A las cuatro de la tarde está prevista la conferencia para abordar los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo. Estará moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly , e intervendrá la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela . Asimismo, se presentará el Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (Arlem) sobre 'Las pespectivas territoriales para el futuro de la agenda euromediterránea'. El viernes se abre la sesión a las diez de la mañana con un debate sobre el cambio climático con el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talvi El Alami. En esta sesión también se presentará el Informe del Arlem sobre 'Una transición energética sostenible para el Mediterráneo'. El empleo juvenil y la igualdad de género son otros retos que se estudiarán en esta jornada. Así, a partir de las 11.30 horas, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno , moderará la última sesión de debate, en la que participará la gerente de proyectos de igualdad de género en la División de Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, Anna Dorangricchia . La sesión de clausura tendrá lugar el viernes a partir de las 13.00 horas y contará con las intervenciones del presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami ; la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno; y con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. El encuentro parlamentario concluirá con la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.

Mar 31, 2025 - 06:51
 0
Granada se convierte en el epicentro del Mediterráneo con Felipe VI como testigo
Granada se prepara para acoger otra cita política internacional. Probablemente sin la repercusión que tuvo la Cumbre Europea de octubre de 2023, pero con entidad e interés. Se trata de la reunión que entre los días 2 y 4 de abril mantendrá en el Palacio de Congresos la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, un encuentro que inaugurará el Rey Felipe VI . La Asamblea Parlamentaria está integrada por 43 países del arco mediterráneo y surgió con el objetivo de «asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y el desarrollo» del Proceso de Barcelona , también llamado Unión por el Mediterráneo, que se constituyó durante la Cumbre Euromediterránea de julio de 2008. Su órgano rector está compuesto por cuatro vicepresidencias: el Parlamento Europeo , el de Egipto , el de Marruecos y el español. Nuestro país ocupa la presidencia y durante las reuniones que se mantienen a lo largo de 2024 y 2025, el foco del debate se sitúa en «la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral». No obstante, a lo largo de las jornadas están programados otros foros de diálogo sobre asuntos como el cambio climático, la igualdad de género o el empleo juvenil, y por supuesto la paz y la estabilidad en una región que está cerca de focos en conflicto. De hecho, la primera sesión, prevista para las dos y media de la tarde del 3 de marzo, aborda precisamente esta última cuestión y estará moderada por Francina Armengol , presidenta del Congreso de Diputados. No será, sin embargo, la primera actividad. Esta se desarrollará el miércoles 2 de abril, por la tarde, y es una iniciativa cargada de simbolismo y denominada 'El Jardín de la Paz : el olivo como símbolo universal de paz'. Los presidentes y jefes de las delegaciones serán invitados a plantar un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V. Eso será antes de la inauguración oficial, prevista para las 12.30 del mediodía del 3 de abril, que incluye los discursos de bienvenida de la citada Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán . Después, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravkka Šuica , impartirá la conferencia sobre 'El nuevo Pacto por el Mediterráneo' y, a su término, tomará la palabra Felipe VI. En el segundo foro de diálogo previsto para ese día, el moderado por Armengol, está previsto que intervengan el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel ; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré ; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci , para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo. A las cuatro de la tarde está prevista la conferencia para abordar los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo. Estará moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly , e intervendrá la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela . Asimismo, se presentará el Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (Arlem) sobre 'Las pespectivas territoriales para el futuro de la agenda euromediterránea'. El viernes se abre la sesión a las diez de la mañana con un debate sobre el cambio climático con el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talvi El Alami. En esta sesión también se presentará el Informe del Arlem sobre 'Una transición energética sostenible para el Mediterráneo'. El empleo juvenil y la igualdad de género son otros retos que se estudiarán en esta jornada. Así, a partir de las 11.30 horas, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno , moderará la última sesión de debate, en la que participará la gerente de proyectos de igualdad de género en la División de Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, Anna Dorangricchia . La sesión de clausura tendrá lugar el viernes a partir de las 13.00 horas y contará con las intervenciones del presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami ; la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno; y con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. El encuentro parlamentario concluirá con la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.