Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas

Forbes México. Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas Hacienda revisa a la baja su estimación a un rango entre 1.5% y 2.3%, desde el previo de 2% a 3%; el ajuste aún es muy optimista, pues el sector privado prevé un avance de apenas 0.5%. Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas Forbes Staff

Abr 2, 2025 - 05:08
 0
Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas

Forbes México.
Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas

México-empleo-formal

El gobierno de Claudia Sheinbaum redujo su previsión de crecimiento para la economía este año a un rango entre 1.5% y 2.3%, desde el previo de 2% a 3%.

La revisión a la baja de la estimación responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes de 2024, indicó Hacienda en sus Precriterios Generales de Política Económica 2026.

La dependencia agregó que la incertidumbre en torno a la política comercial del presidente Trump y los ajustes en la relación de EU con sus socios han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo.

El gobierno también redujo su pronóstico de expansión del PIB para 2026, al pasarlo de un rango de entre 2% y 3% a uno de oscila entre 1.5% y 2.5%.

Ajuste aún es demasiado optimista

La nueva estimación oficial de crecimiento para este año aún es demasiado optimista frente a las previsiones del sector privado.

Justo este martes Banxico publicó los resultados de su más reciente encuesta mensual sobre expectativas económicas. El consenso de los 42 grupos de análisis consultados por el banco central redujo de 0.8% a 0.5% su previsión de crecimiento económico del país para 2025, mientras que para 2026 la expectativa bajó de 1.7% a 1.6%.

En la más reciente encuesta quincenal de Citi, el consenso de los 37 grupos financieros consultados redujo su pronóstico para el PIB en 2025 a 0.6%, desde el 0.8% previo, y para 2026 la previsión bajó marginalmente de 1.8% a 1.7%.

Lee: Peso rompe racha de pérdidas y avanza en medio de nerviosismo por aranceles

La directora de análisis económico del grupo financiero Base, Gabriela Siller, destacó que pese al ajuste a la baja, la previsión del gobierno para este año todavía es muy alta, pues la parte baja del rango (1.5%) es el triple de lo que estiman los analistas encuestados por Banco de México.

“Si no se alcanza esa estimación de crecimiento del PIB, entonces la razón de los Requerimientos Financieros respecto al PIB pues obviamente será más alta”, indicó en un comentario para la prensa.

La revisión del estimado del PIB se da luego de que la economía mexicana se contrajo 0.6% en el último trimestre de 2024, según datos desestacionalizados, y el crecimiento fue del 1.2% para todo el año, el más débil desde la pandemia del coronavirus.

Analistas anticipan una caída de la economía mexicana en el primer trimestre de este año debido a la incertidumbre y el impacto de posibles aranceles por parte de Estados Unidos en la segunda mayor economía de América Latina.

Las previsiones de Hacienda contrastan con las de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y consultoras privadas que han advertido incluso que la economía mexicana podría enfrentar una recesión este año como consecuencia de la guerra comercial desatada por Washington.

Lee: Los aranceles estadounidenses sobre Vietnam serían un duro golpe para Nike y otras marcas de ropa deportiva

Hacienda expuso que a pesar de un “entorno externo incierto” por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos, “México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques internacionales”.

También apuntó que el consumo privado “se fortalecerá por la creación de empleos, el crecimiento de los salarios y un mayor acceso al crédito”, mientras que los programas sociales “seguirán elevando el ingreso de los hogares y reforzando su poder adquisitivo”.

Advierten posible recorte a calificación

En cuanto al déficit fiscal, que analistas siguen de cerca como un indicador de la salud de las finanzas públicas, Hacienda espera que cierre el año entre 3.9% a 4%, respecto al 3.9% del PIB proyectado inicialmente.

“El déficit amplio que implica los Requerimientos Financieros del Sector Público lo traen entre 3.9 y 4% del PIB, pero si el PIB es más pequeño de lo que se estima, o sea que no se alcance el crecimiento de 1.5% pues entonces eso se irá por encima del 4% y ahí pudieran darse recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana”, advirtió Siller.

El año pasado, el déficit fiscal cerró en 5.7% del PIB, el más alto en casi dos décadas.

El gobierno añadió que la estrategia sobre los ingresos se apoyará en una mayor eficiencia recaudatoria y el uso de tecnologías digitales. El gasto público, por su parte, se centrará en programas sociales e inversión en infraestructura y transición energética.

Lee: Asesores de Trump proponen aranceles recíprocos del 20% a mayoría de importaciones

También avanzó que el financiamiento del sector público priorizará el endeudamiento en moneda local, a tasa fija y largo plazo, lo que reduce la exposición a la volatilidad financiera internacional y para 2026 se anticipa una “menor presión sobre el costo financiero de la deuda, gracias a un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en México”.

En cuanto a la inflación, Hacienda mantuvo su estimación para el cierre 2025 en 3.5%. Para 2026 estimó que se ubique en 3% al final del ciclo.

El índice general de precios al consumidor se ubicó en 3.67% en la primera quincena de marzo, de acuerdo con datos del Inegi.

Las expectativas macroeconómicas ofrecidas en los Precriterios son consideradas un adelanto del proyecto de presupuesto para 2026, que el gobierno entregará al Congreso en septiembre para su discusión.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Con información de Francisco Rivera, Reuters y EFE

Gobierno recorta expectativa del PIB para 2025; Trump entre las causas
Forbes Staff