Adiós a nuestro espía del universo: la ESA apaga el observatorio espacial Gaia tras doce años de misión
La nave espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea proporcionó el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia jamás creado.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto punto y final a la nave Gaia, después de doce años recopilando datos para desentrañar los secretos de nuestra galaxia. Fue el pasado 27 de marzo cuando el equipo de control apagó los subsistemas de Gaia para enviarla a una "órbita de retiro" alrededor del Sol y, así, dar paso a la "explotación científica de los datos". No obstante, aunque las operaciones de la nave han finalizado, los equipos científicos y de ingeniería siguen trabajando en nuevas publicaciones para publicarlas no antes de finales de 2030.
El motivo de su adiós es que las reservas de combustible se estaban agotando, por lo tanto, el equipo de la ESA analizó cuidadosamente la mejor manera de deshacerse de la nave espacial. En un principio, querían encontrar una forma de evitar que Gaia regresara a su antiguo hogar —es decir, cerca del segundo punto de Lagrange (L2)—, pero tuvieron que diseñar una estrategia de desmantelamiento para desmontar y desactivar las capas de redundancia para que Gaia no se vuelva a activar en un futuro.
Al final, el equipo de control realizó una serie de actividades de pasivación y, un último uso de los propulsores, colocó a la nave en una órbita de retiro estable alrededor del Sol. Además, posteriormente, la ESA desactivó y apagó de forma segura los instrumentos y subsistemas antes de corromper deliberadamente su software a bordo.
"Apagar una nave espacial al final de su misión parece bastante sencillo, pero las naves espaciales no quieren que las apaguen. La transmisión final de Gaia al control de la misión ESOC marcó la conclusión de una despedida intencional y cuidadosamente orquestada a una nave espacial que ha mapeado incansablemente el cielo durante más de una década", puntualiza la ESA en su blog oficial.
Gaia juega un papel fundamental en la investigación astronómica
Las contribuciones de Gaia a la astronomía seguirán influyendo en la investigación, además, su archivo de datos sigue siendo un "tesoro" para los científicos al refinar el conocimiento sobre la arqueología galáctica, la evolución estelar y los exoplanetas, entre otros.
Por otra parte, Gaia ha trazado los mapas que servirán de base a los futuros exploradores para realizar nuevos descubrimientos. Asimismo, es importante mencionar que dicha nave fue diseñada para resistir a tormentas de radiación, impactos de micrometeoritos o la pérdida de comunicación con la Tierra.
Todas las contribuciones de la nave Gaia
En 2013, la ESA lanzó a la nave Gaia al espacio y, hasta el pasado 27 de marzo, transformó nuestra comprensión del cosmos al cartografiar con precisión las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y objetos celestes. Además, proporcionó el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia jamás creado, revelando su estructura y evolución con un detalle sin precedentes.
Por otro lado, su misión descubrió evidencia de fusiones galácticas pasadas, identificó nuevos cúmulos estelares, contribuyó al descubrimiento de exoplanetas y agujeros negros, cartografió millones de cuásares y galaxias, e incluso rastreó cientos de miles de asteroides y cometas.
Ante tales descubrimientos, Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia, afirma en el blog de la ESA que "las extensas publicaciones de datos de Gaia son un tesoro único para la investigación astrofísica e influyen en casi todas las disciplinas de la astronomía".
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.