Florida cambia las reglas de la licencia de conducir y renovación de tarjetas: qué será diferente
Las nuevas reglas, basadas en los estándares de la Real ID, exigen más documentación que antes y agregan condiciones específicas según el estatus migratorio.

Florida implementó cambios clave en los requisitos para obtener y renovar licencias de conducir y tarjetas de identificación para personas no ciudadanas de los Estados Unidos. Las nuevas reglas, basadas en los estándares de la Real ID, exigen más documentación que antes y agregan condiciones específicas según el estatus migratorio. Esta actualización afectará tanto a quienes renueven por primera vez como a quienes simplemente busquen reemplazar su documento actual.
Cambio en las licencias: requisitos más estrictos para no inmigrantes en Florida
Las personas no inmigrantes deberán presentar documentación específica al momento de solicitar, renovar o reemplazar su licencia o tarjeta de identificación en persona. Estos documentos deben acreditar de forma válida su identidad, situación migratoria, número de Seguro Social y residencia en Florida. El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados (Flhsmv, por sus siglas en inglés) detalló los nuevos lineamientos en su sitio web oficial.
Qué documentación se necesita para comprobar identidad y estatus migratorio
Los solicitantes deben presentar un documento original que confirme su identidad y estatus migratorio vigente. Algunos de los documentos aceptados incluyen:
- Tarjeta válida de autorización para trabajar, emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), ya sea en formato I-688B o I-766.
- Documento vigente del DHS que indique la clasificación migratoria del solicitante, como la forma I-94, acompañada del pasaporte con sello de ingreso y demás papeles respaldatorios.
- Para estudiantes con estatus F-1 o M-1, se requerirá la presentación del formulario I-20.
- En el caso de visitantes con estatus J-1 o J-2, será obligatorio presentar el formato DS-2019.
- Personas en condición de refugiado, asilado o bajo libertad condicional deberán acompañar la forma I-94 con documentos complementarios que validen dicha situación.
- Se aceptará el documento de viaje I-571 (permiso de viaje para refugiados) siempre que esté acompañado por pasaporte vigente.
- Una orden firmada por un juez de inmigración que otorgue asilo o cancele una orden de deportación también será válida.
En todos los casos, los documentos deben tener una validez mínima de 30 días a partir de la fecha de la solicitud. Si el estatus legal no puede confirmarse, el Flhsmv enviará una carta en donde informará la negativa por correo postal.
Prueba del número de Seguro Social: un requisito clave
Otro de los pilares del nuevo proceso es la validación del Número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés), el cual debe coincidir exactamente con el nombre que figurará en la licencia o identificación. Para acreditar este dato, se debe presentar uno de los siguientes documentos:
- Tarjeta original del Seguro Social con el nombre actualizado.
- Formulario W-2 impreso.
- Talón de pago de salario.
- Formulario SSA-1099.
- Cualquier otro tipo de formulario 1099, siempre que no esté escrito a mano.
Un cambio en Florida: el tipo de prueba de residencia obligatoria
Los cambios también afectan la forma de comprobar el domicilio. Ya no se aceptará la licencia de conducir o identificación anterior como prueba válida de residencia. Todos los solicitantes deberán presentar dos documentos distintos que acrediten su dirección actual en Florida, y no se admitirán direcciones en otros estados o territorios de Estados Unidos para quienes soliciten una licencia Clase E.
Entre los documentos aceptados se encuentran:
- Escritura, contrato de alquiler, hipoteca o estado de cuenta hipotecario.
- Título o registro de un vehículo de Florida.
- Factura de servicios básicos (agua, gas, electricidad, cable o telefonía móvil) emitida en los últimos 60 días.
- Tarjeta médica o factura de atención médica.
- Póliza o recibo de seguro de vivienda o automóvil.
- Declaración bancaria, resumen de tarjeta de crédito o estado de cuenta de inversiones.
- Correo o documentación oficial emitida por entidades gubernamentales.
- Carta firmada por refugios, centros de transición o albergues, en donde se indique que el solicitante reside en ese lugar.
En caso de que el solicitante no tenga documentos a su nombre, podrá presentar una Certificación de Domicilio firmada por la persona con la que convive. Esta deberá aportar sus propios documentos de residencia y estar presente en la oficina de emisión o certificar la firma ante notario.