Éste es el tiempo que debes esperar para acceder a un fármaco innovador en dermatología

Los expertos en el campo de la dermatología celebran estos días en Valencia su cumbre anual, y lo hacen con la idea compartida de que la especialidad vive un momento dulce en España y, en general, porque «la investigación de la piel ha vivido una revolución en los últimos años». No obstante, la atención también … Continuar leyendo "Éste es el tiempo que debes esperar para acceder a un fármaco innovador en dermatología"

May 9, 2025 - 06:14
 0
Éste es el tiempo que debes esperar para acceder a un fármaco innovador en dermatología

Los expertos en el campo de la dermatología celebran estos días en Valencia su cumbre anual, y lo hacen con la idea compartida de que la especialidad vive un momento dulce en España y, en general, porque «la investigación de la piel ha vivido una revolución en los últimos años». No obstante, la atención también se dirige hacia aspectos que se pueden mejorar. En la presentación del encuentro científico se ha hablado de un periodo que oscila entre un año o un año y medio para disponer en España de los medicamentos a los que ya se ha dado luz verde en Europa.

Según los datos que ha presentado el Ministerio de Sanidad esta misma semana, para los medicamentos autorizados en 2020 el proceso podía superar los 519 días; en 2023 el promedio se ha reducido a 344 días.

Según la última edición del Informe WAIT, que se ha dado a conocer este miércoles, el promedio entre autorización y financiación de un nuevo medicamento en 2024 se situó en 20 meses (616 días), con restricciones de uso para los pacientes en más de la mitad de los tratamientos.

Los pacientes, los más afectados

Yolanda Gilaberte, presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha recordado que en el proceso de análisis de seguridad eficacia de nuevos medicamentos para su aprobación en Europa muchas veces participan evaluadores españoles de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). No obstante, después de esa evaluación se repite el proceso en España.

«Es comprensible que, de cara a la financiación, y sabiendo que los recursos son limitados, se realice una evaluación en el país, lo que sucede es que esto puede alargar el proceso y hacer que se retrase la disponibilidad, dejando sin los medicamentos a personas que lo necesitan», ha razonado.

No obstante, la especialista también ha valorado que en este aspecto se ha avanzado de forma significativa, que la comunicación con el Ministerio es satisfactoria y que se espera que en la reforma de los procesos de evaluación (pendiente de la aprobación de un real decreto) se perfile un modo más ágil de trabajar.

Infecciones de Transmisión Sexual

En la reunión de Valencia se van a abordar los grandes temas de la especialidad, entre ellos la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

En palabras de Isabel Belinchón, vicepresidenta 1ª de la AEDV y responsable del área de organización, formación, investigación e innovación, hay diversos factores que influyen en esta tendencia.

Entre ellos, ha mencionado la relajación de las medidas de prevención por parte de la población, pero también la mayor actividad de los dermatólogos para la detección y tratamiento precoces.

Preocupa particularmente la emergencia de patógenos (causantes de enfermedad) resistentes a muchos de los tratamientos conocidos.

En línea con las actividades de la Fundación Piel Sana de la AEDV, Agustín Buendía, su director, compartía en la presentación del congreso la intensa actividad «incluyendo campañas informativas dirigidas a jóvenes» para difundir conocimiento y promover la prevención en toda la sociedad.