Estas son las primeras empresas autorizadas para operar con criptomonedas en España bajo la nueva ley europea

La CNMV publica el listado oficial de plataformas cripto con pasaporte europeo MiCA: comienza la era regulada del sector en la UE

May 12, 2025 - 18:44
 0
Estas son las primeras empresas autorizadas para operar con criptomonedas en España bajo la nueva ley europea

El ecosistema de los criptoactivos en Europa acaba de dar un paso histórico. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado este 12 de mayo el listado de empresas proveedoras de servicios de criptoactivos (PSC) que han obtenido la autorización oficial para operar en España bajo el nuevo Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets). Esta nueva normativa europea establece un marco común para regular la prestación de servicios con activos digitales en los 27 países de la UE.

La publicación de este listado supone un punto de inflexión: es la primera vez que se identifican oficialmente las plataformas que cumplen con los estándares regulatorios europeos, lo que marca el comienzo de una nueva etapa en la industria cripto. Y lo hace con nombres de peso, tanto internacionales como nacionales, que ya cuentan con el pasaporte europeo que les permite ofrecer servicios legalmente en España y el resto de la Unión.

Un nuevo mapa cripto regulado

La lista publicada por la CNMV incluye una quincena de entidades, entre ellas grandes plataformas de intercambio, bancos y custodios especializados. Entre los nombres más destacados están Bitpanda GmbH, Crypto.com, eToro, Trade Republic, Clearstream Banking o el propio Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que figura como entidad de crédito autorizada.

Cada empresa está habilitada para ofrecer distintos servicios MiCA, como custodia y administración de criptoactivos, canje por dinero fiduciario o entre criptomonedas, ejecución de órdenes, gestión de carteras o incluso plataformas de negociación. El listado especifica también la fecha a partir de la cual pueden comenzar a prestar estos servicios en España de forma legal.

Este primer grupo de entidades opera en su mayoría en régimen de libre prestación (LP) desde otros países del Espacio Económico Europeo, como Alemania, Austria, Países Bajos, Malta o Luxemburgo. Gracias al nuevo reglamento, su registro en el país de origen les da derecho a operar en cualquier otro país miembro sin necesidad de autorización adicional, siempre bajo supervisión del regulador local.

CNMV y MiCA: más protección para los usuarios españoles

Con esta publicación, la CNMV, organismo supervisor de los mercados financieros en España, cumple con su nuevo rol dentro del marco de los mercados de criptoactivos. Desde ahora, será la encargada de velar por que las plataformas que operan en el país cumplan con los requisitos de transparencia, seguridad, solvencia y protección del inversor.

El reglamento MiCA, aprobado en 2023 y con entrada en vigor parcial en 2024 y total en 2025, uniformiza la regulación cripto en Europa y pone el foco en la estabilidad financiera y la prevención de abusos de mercado. Esto implica, por ejemplo, mayores garantías para los usuarios en caso de quiebra de una plataforma, políticas claras de custodia de activos, y exigencias de información sobre los productos ofertados.

¿Por qué esto importa a cualquier usuario de criptomonedas? Hasta ahora, muchos ciudadanos españoles usaban plataformas sin saber si estaban reguladas, supervisadas o cubiertas por ninguna ley nacional o europea. Con esta lista oficial, cualquier usuario puede saber con certeza si la plataforma que usa —o está considerando usar— está autorizada por la CNMV y cumple con la legislación europea.

Además, este movimiento marca el inicio de una tendencia más amplia: las criptomonedas salen de la sombra regulatoria y entran en la economía formal. Y lo hacen con el respaldo institucional de los países de la UE, lo que puede atraer tanto a usuarios más conservadores como a grandes inversores institucionales.

Con este primer paso dado por la CNMV, comienza una nueva etapa para las criptomonedas en España. Una etapa en la que regulación y adopción masiva dejan de ser opuestos, y donde cada vez más plataformas jugarán con las mismas reglas.