España, el secreto del éxito en el paraíso de los trasplantes
España lleva siendo líder en donación de órganos los últimos 33 años

España es un referente en trasplantes de órganos. Su liderato estos últimos 33 años es prueba de ello. La solidaridad de la población, el Sistema Nacional de Salud (SNS) y un modelo organizativo puntero han impulsado a nuestro país como el más eficiente en esta materia.
Este 2024, se han realizado 6.400 trasplantes en España -un crecimiento del 40% en la última década- con una tasa por millón de población (p.m.p) de 132,8, siendo la mayor actividad de trasplante en nuestro país y superando las previsiones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Asimismo, ha habido un crecimiento del 9% de donantes de órganos al fallecer, alcanzando la cifra de 2.562 donantes (52,6 p.m.p, superando el objetivo de 50 marcado por la ONT); un dato récord tanto a nivel nacional como mundial.
La tasa de donantes española duplica la de la Unión Europea (22,9 donantes p.m.p) y está muy por encima de otras potencias europeas como Italia (29,4), Francia (27,6), Suecia (25,2), Reino Unido (22,4) o Alemania (11,6). Estados Unidos es uno de los pocos países con cifras próximas a España con 48,1 donantes p.m.p. “Es una situación absolutamente privilegiada y de liderazgo a nivel internacional”, dice a Vozpópuli la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.
“Como todos sabemos, más de tres décadas liderando este tipo de intervenciones sanitarias evidencia que no es ningún tipo de casualidad o tendencia”, comenta a Vozpópuli Vicente Gea, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Más allá del volumen de trasplantes, España es un referente internacional “por la calidad y la equidad que asegura” nuestro sistema público y de carácter universal, comentan los expertos consultados.
“Un excelente modelo organizativo”
Entre los secretos que han ayudado a España a posicionarse como referente en trasplantes está el “excelente y maduro” modelo organizativo con el que trabaja, “muy ajustado a la realidad sanitaria española”, señala Gea. El experto sanitario señala la “alta capacidad y experiencia” de nuestro servicio, a pesar de que “España no destaca precisamente por una alta inversión de su PIB en sanidad”.
De esta manera, Vicente Gea justifica el éxito español en trasplantes a la “eficiencia lograda” a base de una planificación estratégica, una correcta organización y gestión de los procesos, “una logística perfectamente integrada que favorece esa eficiencia con tiempos de transporte de órganos y espera reducidos; la siempre difícil promoción de la donación; y obviamente no quiero olvidarme de los equipos humanos, verdadera alma del servicio, profesionales multidisciplinares altamente cualificados que ejecutan el operativo”.
Con la creación de la ONT en 1989 se establecen los pilares que definen el sistema utilizado en España. “Hemos desarrollado de forma extraordinaria la donación de personas fallecidas”, explica su directora. España es el país del mundo con la mayor tasa de donación de órganos después del fallecimiento.
Uno de los elementos claves detrás del crecimiento de este año son los donantes en asistolia -parada cardiaca-. Siguiendo con la tendencia, el número de este tipo de donaciones se ha incrementado en un 25%, alcanzando las 1.316 personas.
“España tiene un sistema sanitario extraordinariamente eficiente”, defiende Vicente Gea. A pesar de que la inversión económica no sea la más adecuada y de tener algunos “gaps” -como las listas de espera o la fuga de talento-, el modelo sanitario, de tipo Beveridge, funciona. “Es un modelo garantista, tendente a la cobertura universal, con servicios generalmente públicos, cartera de servicios amplia y gratuita”, expone el experto sanitario.
“Tenemos un modelo de calidad, reconocido tanto en Europa como en el mundo, y por ello es indudable: somos muy eficientes y lo somos porque tenemos profesionales de alta excelencia, implicación y valía”, señala Gea. Además del hito en trasplantes, España también destaca en investigación y Atención Primaria. “No obstante, opino que es francamente mejorable, pero aún así es un buen (y eficiente) modelo sanitario”, apunta.No obstante, a pesar de los continuos datos positivos, la directora de la ONT apunta a la carga de enfermedades no transmisibles y al envejecimiento de la población como posibles riesgos de cara al futuro. La limitada disponibilidad de órganos es también otro de los grandes problemas que cada vez es más preocupante. Además, “es complicado porque el perfil de los donantes también va cambiando”.
Esta deficiencia no es un caso aislado de España, sino una problemática a nivel mundial. Según el Observatorio Global de Trasplante, gestionado por la ONT, el pasado 2024 se realizaron 172.000 trasplantes, muy lejos del objetivo de entre un millón y medio y dos millones marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una sociedad solidaria
El pasado 2024 España volvió a batir un nuevo récord de donantes. No obstante, las altas cifras no son algo excepcional de estos últimos años, sino una tendencia que lleva apreciándose desde hace tiempo. “Efectivamente, es una clara muestra del compromiso de la sociedad española, una sociedad madura y responsable”, comenta Gea.
Detrás de esta solidaridad social hay un “intenso y también mantenido trabajo de comunicación, transparencia y excelencia de los equipos de trasplante y las organizaciones sociales, junto al respeto y apoyo mostrado hacia las familias de los donantes”, destaca el experto de la VIU.