ERC y Junts se suman a la presión del PP por el debate de las nucleares
Semana fantástica en el Congreso de los Diputados que tendrá como plato principal la comparecencia de Pedro Sánchez el miércoles para abordar el plan de aumento del gasto en defensa, aunque estará eclipsado por la crisis del apagón del lunes pasado. Sin embargo, a colación del corte masivo de suministro, coge fuerza la derivada sobre el debate entre energía renovable y nuclear que ha colocado la derecha. Aunque no sólo el espectro diestro del arco parlamentario se decanta por la segunda. Al parecer, tanto Junts como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se muestran cercanos a esta arista o, como poco, optan por no poner el candado a la discusión mientras defienden la importancia de las centrales nucleares desde el prisma económico. El Partido Popular registró el pasado mes de octubre una proposición no de ley (PNL) para reclamar al Gobierno un Plan Nacional de Seguridad de Suministro Energético que, entre otras cuestiones, reabra el debate del cierre de las centrales nucleares. Los conservadores defienden que estas contribuirían en la rebaja del coste de la electricidad, además de apuntalar la estabilidad de la red y la producción energética. Tras el apagón, el principal partido de la oposición decidió adelantar la iniciativa para forzar al resto de grupos parlamentarios a descubrir su posición. Una postura que, a la postre, se va consolidando. Y es que por el momento, el debate nuclear lo tiene perdido el Gobierno de coalición. Al menos en lo que se refiere a escala parlamentaria, pues el sumatorio de votos en el Congreso se decanta para los pronucleares, donde se encuentran el propio Partido Popular y Vox, pero también Junts Per Catalunya y ahora Esquerra Republicana. Las dos fuerzas independentistas, incrustadas en el bloque de la investidura de Sánchez, se despegan de la cerrazón del ala socialista de la coalición a abrir un debate que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, no vería con malos ojos. Si bien la ministra que encabeza la facción de Sumar en Moncloa defiende que la energía nuclear no es la solución a la crisis, el resto de los grupos de izquierdas (Podemos y Bildu), además del PNV, no están por la labor. Problemas en Cataluña La piedra en el zapato del Gobierno está, como casi siempre en esta legislatura de calculadoras, en las formaciones catalanas. Para ello habría que retrotraerse al 12 de febrero, cuando -de nuevo- el Partido Popular forzó una votación en la que se reclamaba prolongar la vida de los reactores nucleares de España. La iniciativa vio la luz, gracias en buena medida por la abstención tanto de republicanos como de juntaires. A este caldo de cultivo se le añade la batería de preguntas registrada por los de Carles Puigdemont en el Congreso, focalizando en las causas del apagó y las posibles responsabilidades en el Gobierno. Pero sobre todo enfatizan en si Moncloa tiene previsto estudiar "la posible necesidad de prorrogar la vida de las centrales nucleares para garantizar el suministro eléctrico" y, en tal caso, retocar el Plan Nacional Integrado...
Semana fantástica en el Congreso de los Diputados que tendrá como plato principal la comparecencia de Pedro Sánchez el miércoles para abordar el plan de aumento del gasto en defensa, aunque estará eclipsado por la crisis del apagón del lunes pasado. Sin embargo, a colación del corte masivo de suministro, coge fuerza la derivada sobre el debate entre energía renovable y nuclear que ha colocado la derecha. Aunque no sólo el espectro diestro del arco parlamentario se decanta por la segunda. Al parecer, tanto Junts como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se muestran cercanos a esta arista o, como poco, optan por no poner el candado a la discusión mientras defienden la importancia de las centrales nucleares desde el prisma económico. El Partido Popular registró el pasado mes de octubre una proposición no de ley (PNL) para reclamar al Gobierno un Plan Nacional de Seguridad de Suministro Energético que, entre otras cuestiones, reabra el debate del cierre de las centrales nucleares. Los conservadores defienden que estas contribuirían en la rebaja del coste de la electricidad, además de apuntalar la estabilidad de la red y la producción energética. Tras el apagón, el principal partido de la oposición decidió adelantar la iniciativa para forzar al resto de grupos parlamentarios a descubrir su posición. Una postura que, a la postre, se va consolidando. Y es que por el momento, el debate nuclear lo tiene perdido el Gobierno de coalición. Al menos en lo que se refiere a escala parlamentaria, pues el sumatorio de votos en el Congreso se decanta para los pronucleares, donde se encuentran el propio Partido Popular y Vox, pero también Junts Per Catalunya y ahora Esquerra Republicana. Las dos fuerzas independentistas, incrustadas en el bloque de la investidura de Sánchez, se despegan de la cerrazón del ala socialista de la coalición a abrir un debate que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, no vería con malos ojos. Si bien la ministra que encabeza la facción de Sumar en Moncloa defiende que la energía nuclear no es la solución a la crisis, el resto de los grupos de izquierdas (Podemos y Bildu), además del PNV, no están por la labor. Problemas en Cataluña La piedra en el zapato del Gobierno está, como casi siempre en esta legislatura de calculadoras, en las formaciones catalanas. Para ello habría que retrotraerse al 12 de febrero, cuando -de nuevo- el Partido Popular forzó una votación en la que se reclamaba prolongar la vida de los reactores nucleares de España. La iniciativa vio la luz, gracias en buena medida por la abstención tanto de republicanos como de juntaires. A este caldo de cultivo se le añade la batería de preguntas registrada por los de Carles Puigdemont en el Congreso, focalizando en las causas del apagó y las posibles responsabilidades en el Gobierno. Pero sobre todo enfatizan en si Moncloa tiene previsto estudiar "la posible necesidad de prorrogar la vida de las centrales nucleares para garantizar el suministro eléctrico" y, en tal caso, retocar el Plan Nacional Integrado...
Publicaciones Relacionadas