Empresas públicas de energía en la UE: en 21 de los 27 Estados los gobiernos tienen más del 50% del accionariado
España y Portugal son los dos países que menos acciones tienen de las principales empresas energéticas.


Desde el apagón que afectó a la península ibérica el 28 de abril, varios dirigentes políticos han recuperado la idea de que Red Eléctrica vuelva a ser una entidad pública. Para defenderla, han hecho alusión a las empresas públicas de energía de otros países de la Unión Europea (UE).
- “Somos partidarios de que haya un operador de energía público, la mayoría de países de la Unión Europea lo tienen”, aseguró el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun.
Las empresas públicas de energía en la UE. En Newtral.es hemos analizado la participación pública del Estado en las principales compañías energéticas de cada país. En 21 de los 27 Estados que conforman la UE, los gobiernos concentran más del 50% del accionariado.
- Es el caso del Ejecutivo de Grecia, el principal accionista de IPTO –a través de Admie– con un 51% de las acciones.
- En Rumanía, el Estado posee el 80% de Hidroelectrica, la principal empresa de suministro de electricidad y tecnología necesarias en el Sistema Energético Nacional.
Además, hay 13 países de la UE donde el Estado es dueño del 100% de las acciones y, por tanto, cuentan con empresas públicas de energía, como en Suecia, Francia, Croacia o Dinamarca.
Casos particulares. Desde Fingrid, gestor de la red de transmisión eléctrica de Finlandia, explican a Newtral.es que la empresa no cotiza en bolsa, sino que es propiedad privada del Estado finlandés y de varios fondos de pensiones finlandeses. “El Estado posee el 53,1% de las acciones y el 70,9% de los derechos de voto”, explican.
- No obstante, señalan que el Estado sí es accionista mayoritario en empresas energéticas que cotizan en bolsa, como Fortum (51% de las acciones) o Gasgrid y Gasum, de las que posee el 100%.
En Luxemburgo, la propiedad pública directa de la empresa energética Creos es del 24,47%. Este porcentaje se reparte entre “el Estado del Gran Ducado de Luxemburgo, los 41 municipios luxemburgueses y la Ciudad de Luxemburgo”, explican desde el gabinete de prensa.
- No obstante, el accionista mayoritario de Creos, Encevo S.A, “es a su vez indirectamente propiedad mayoritaria del Estado”, añaden.
En Países Bajos “las empresas de redes son públicas”, señalan a Newtral.es desde TenneT, el operador del sistema de transmisión de electricidad neerlandés.
- “TenneT es estatal y los operadores regionales de red son propiedad de provincias y municipios: forma parte de la legislación energética de los Países Bajos que las empresas de infraestructuras sean públicas”, aclaran.
- Mientras, las empresas “que venden energía a los consumidores no son propiedad del Estado”.
Los Estados que menos acciones tienen. El final de la tabla lo ocupan España y Portugal, los dos países de la UE con menos participación en sus empresas de energía.
- Mientras que en España el Gobierno controla el 20% del accionariado de la matriz de Red Eléctrica, la cifra baja a cero en el caso portugués.
- El mayor accionista de EDP –el grupo eléctrico de Portugal– es China Three Gorges Corporation, con un 21,4% de las acciones. Le sigue la estadounidense BlackRock con un 6,85%.
[Así es la propiedad de Red Eléctrica, con el Estado como principal accionista]