El turismo de cruceros dejará 45 millones este año en La Coruña

La pasada semana el puerto de La Coruña batió un récord que no pasó desapercibido. Más de 15.000 cruceristas recalaron en la ciudad en la jornada del martes, a bordo de cinco buques que eligieron la urbe herculina como parte de su viaje. Las escalas se encadenaron ese día ante la atenta mirada de los vecinos de la ciudad, que vivieron una jornada «muy especial», según indicó en una conversación con ABC el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández. « Nos gusta ver los puertos llenos de barcos y de actividad, fue una alegría , son pasajeros que no molestan a la ciudad, son días de semana, en horario laboral, en los que la ciudad tiene vida cuando normalmente estaría más tranquila. Muchos coruñeses se acercaron al puerto a verlos, la gente los recibe con cariño» dibujó Fernández sobre una jornada maratoniana que no se repetirá ni este año ni el que viene, pero que sí refleja una nueva tónica ligada al turismo de cruceros que a lo largo de este 2025 dejará en la ciudad más de 45 millones de euros, de la mano de los más de 450.000 visitantes que llegarán a través de este medio a La Coruña. Hasta 600.000 si se tienen en cuenta las tripulaciones de los cruceros que ya han seleccionado este puerto gallego como una de sus escalas. Las razones por las que las compañías se decantan por este enclave son variadas, y responden a un trabajo de décadas. «Cuando prueban los servicios que ofrecemos les gustan, quedan contentos, porque la relación calidad-precio que ofrecemos es muy buena » introduce el presidente del puerto. Igual de notable es el tirón de la ciudad como atractivo turístico, con una gran oferta de excursiones dentro y fuera de la propia urbe, que persuade a las compañías a la hora de integrarlas en sus viajes. Además, señala Fernández, «somos el puerto más próximo a Inglaterra, que es uno de los principales mercados». La lista de ventajas se completa con la anatomía propia del enclave . Con un muelle de transatlánticos de más de 400 metros que permite que cualquier barco del mundo pueda atracar en Coruña, los cruceros más lujosos y llamativos ya han pasado por él. Además, insisten desde la Autoridad portuaria, su ubicación es inmejorable y un aliciente para todos los que surcan el Atlántico. «La entrada, accediendo a través de la Torre de Hércules, del Castillo San Antonio, es muy bonita. Y los visitantes quedan en el corazón de la ciudad , porque hay puertos que los dejan muy alejados e incluso los obligan a coger autobuses» reflexiona Fernández. Con todos estos ingredientes sobre la mesa, el resultado final se traduce en millones de euros. Solo el martes, el retorno económico de los cinco cruceros que llegaron a La Coruña a lo largo de la mañana fue de más de 1.500.000 euros, a una media de 100 euros por crucerista. En esta aproximación, el presidente del puerto explica que se trata de la cifra que maneja de media la Cruise Lines International Association (Asociación comercial de líneas de cruceros), y que no achaca el gasto únicamente a los visitantes, sino a todo lo que el microcosmos que un crucero genera en las ciudades en la que hace escala . Como ejemplo, Fernández señala que el martes uno de los barcos llenó siete trailers de productos de alimentación y de suministros para cargar, que adquirió en la ciudad. Hubo otro, revela, que cambió un contenedor entero de colchones . A modo de ejemplo de todo el consumo derivado, el presidente explica que, en el ámbito sanitario, los cinco hospitales privados y públicos de La Coruña facturan cantidades importantes a las navieras, porque es muy habitual que en un barco de 5.000 personas, una o dos de ellas, al menos, precisen asistencia médica. «A veces llegan ambulancias, otras veces van en taxi» desde patologías más graves hasta un simple dolor de muelas, aclara. La tripulación, que suele pasar ocho meses embarcada, también aprovecha las escalas para sus compras. «Desde cortarse el pelo hasta comprarse los pantalones, porque pasan muchos meses fuera y los servicios dentro del barco son más caros». Con la agenda cerrada hasta finales del 2026 , desde La Coruña no dudan de que «podemos decir que estamos a un alto nivel, es una época muy buena, está creciendo el sector en todo el mundo y Galicia no está exenta de ese auge porque ofrece esa calidad y esa relación calidad-precio inmejorable». Lejos de relajarse, sin embargo, la inversión en mejoras en el puerto coruñés está siendo notable. Están en marcha obras por valor de cuatro millones para reforzar la seguridad de los atraques y 10 millones para poder suministrar energía eléctrica en el puerto , y que los buques no tengan que tener los motores encendidos, con lo que no habrá emisiones estando en puerto. Todo por mantenerse en los primeros puestos de la nómina de puertos estrella para las navieras sigan llegando y las escalas se encadenen.

Abr 28, 2025 - 16:42
 0
El turismo de cruceros dejará 45 millones este año en La Coruña
La pasada semana el puerto de La Coruña batió un récord que no pasó desapercibido. Más de 15.000 cruceristas recalaron en la ciudad en la jornada del martes, a bordo de cinco buques que eligieron la urbe herculina como parte de su viaje. Las escalas se encadenaron ese día ante la atenta mirada de los vecinos de la ciudad, que vivieron una jornada «muy especial», según indicó en una conversación con ABC el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández. « Nos gusta ver los puertos llenos de barcos y de actividad, fue una alegría , son pasajeros que no molestan a la ciudad, son días de semana, en horario laboral, en los que la ciudad tiene vida cuando normalmente estaría más tranquila. Muchos coruñeses se acercaron al puerto a verlos, la gente los recibe con cariño» dibujó Fernández sobre una jornada maratoniana que no se repetirá ni este año ni el que viene, pero que sí refleja una nueva tónica ligada al turismo de cruceros que a lo largo de este 2025 dejará en la ciudad más de 45 millones de euros, de la mano de los más de 450.000 visitantes que llegarán a través de este medio a La Coruña. Hasta 600.000 si se tienen en cuenta las tripulaciones de los cruceros que ya han seleccionado este puerto gallego como una de sus escalas. Las razones por las que las compañías se decantan por este enclave son variadas, y responden a un trabajo de décadas. «Cuando prueban los servicios que ofrecemos les gustan, quedan contentos, porque la relación calidad-precio que ofrecemos es muy buena » introduce el presidente del puerto. Igual de notable es el tirón de la ciudad como atractivo turístico, con una gran oferta de excursiones dentro y fuera de la propia urbe, que persuade a las compañías a la hora de integrarlas en sus viajes. Además, señala Fernández, «somos el puerto más próximo a Inglaterra, que es uno de los principales mercados». La lista de ventajas se completa con la anatomía propia del enclave . Con un muelle de transatlánticos de más de 400 metros que permite que cualquier barco del mundo pueda atracar en Coruña, los cruceros más lujosos y llamativos ya han pasado por él. Además, insisten desde la Autoridad portuaria, su ubicación es inmejorable y un aliciente para todos los que surcan el Atlántico. «La entrada, accediendo a través de la Torre de Hércules, del Castillo San Antonio, es muy bonita. Y los visitantes quedan en el corazón de la ciudad , porque hay puertos que los dejan muy alejados e incluso los obligan a coger autobuses» reflexiona Fernández. Con todos estos ingredientes sobre la mesa, el resultado final se traduce en millones de euros. Solo el martes, el retorno económico de los cinco cruceros que llegaron a La Coruña a lo largo de la mañana fue de más de 1.500.000 euros, a una media de 100 euros por crucerista. En esta aproximación, el presidente del puerto explica que se trata de la cifra que maneja de media la Cruise Lines International Association (Asociación comercial de líneas de cruceros), y que no achaca el gasto únicamente a los visitantes, sino a todo lo que el microcosmos que un crucero genera en las ciudades en la que hace escala . Como ejemplo, Fernández señala que el martes uno de los barcos llenó siete trailers de productos de alimentación y de suministros para cargar, que adquirió en la ciudad. Hubo otro, revela, que cambió un contenedor entero de colchones . A modo de ejemplo de todo el consumo derivado, el presidente explica que, en el ámbito sanitario, los cinco hospitales privados y públicos de La Coruña facturan cantidades importantes a las navieras, porque es muy habitual que en un barco de 5.000 personas, una o dos de ellas, al menos, precisen asistencia médica. «A veces llegan ambulancias, otras veces van en taxi» desde patologías más graves hasta un simple dolor de muelas, aclara. La tripulación, que suele pasar ocho meses embarcada, también aprovecha las escalas para sus compras. «Desde cortarse el pelo hasta comprarse los pantalones, porque pasan muchos meses fuera y los servicios dentro del barco son más caros». Con la agenda cerrada hasta finales del 2026 , desde La Coruña no dudan de que «podemos decir que estamos a un alto nivel, es una época muy buena, está creciendo el sector en todo el mundo y Galicia no está exenta de ese auge porque ofrece esa calidad y esa relación calidad-precio inmejorable». Lejos de relajarse, sin embargo, la inversión en mejoras en el puerto coruñés está siendo notable. Están en marcha obras por valor de cuatro millones para reforzar la seguridad de los atraques y 10 millones para poder suministrar energía eléctrica en el puerto , y que los buques no tengan que tener los motores encendidos, con lo que no habrá emisiones estando en puerto. Todo por mantenerse en los primeros puestos de la nómina de puertos estrella para las navieras sigan llegando y las escalas se encadenen.