El que apostó al peso va ganando: el dólar cae 3% en mayo
Las colocaciones en pesos rinden 2,5% mensual. ¿Qué puede pasar tras elecciones en CABA? Impacto de emisión de deuda de petrolera. Proyecciones para la segunda quincena del mes.

Tras el dato de inflación de abril del 2,8%, las Lecap y Boncap tuvieron leves subas, con rendimientos que rondan el 2,5% efectivo mensual. El balance de la primera quincena muestra una caída de 3,3% del dólar, de $1.190 a $1.150 por lo que el fin del cepo a las personas humanas viene dejando como resultado altos retornos a los inversores en pesos: las ganancias en lo que va de mayo llegan 4,5% en dólares.
En el trimestre de oro para el BCRA, por las liquidaciones de divisas del campo, se preveía que la moneda norteamericana iba a tener presión a la baja. Esta impresión además se fortalecía por la decisión del equipo económico de no salir a sostener su precio, salvo que toque el piso de la banda de flotación.
Hay un dato adicional que puede agregar presión adicional a la baja: una petrolera está a punto de cerrar la emisión de un bono en el exterior por entre u$s 500 millones y u$s 1.000 millones. En Nueva York se está completando el libro de demanda y el cierre de la operación se podría dar la semana próxima. Que una empresa argentina logre financiamiento en el exterior es una buena señal, a la espera de que el país lo pueda hacer tras las elecciones legislativas de octubre o a principios del 2026. Por ello el impacto de esta colocación puede llegar a los papeles domésticos, además del mercado de cambios.
Pero la semana próxima estará marcada también por el resultado de las elecciones en CABA. Será una señal de lo que pueda llegar a ser el resultado de las nacionales del 26 de octubre. Para los inversores, mientras mejor le vaya al gobierno en las elecciones, mejor va a ser la performance de los bonos y las acciones. Pero las elecciones también juegan su rol en el mercado cambiario. Si bien mayo acumula caídas de 3,3% en la moneda norteamericana, el partido por jugarse recién comienza. El camino hasta las elecciones legislativas es largo y la conducta argentina es la de dolarizarse en las semanas previas. ¿Se repetirá este fenómeno en septiembre y octubre? Por el momento las operaciones que se realizan a futuro en A3 Mercados no reflejan ningún salto.
El mercado está dispuesto a darle al Gobierno un "dólar waiver" hasta que pasen las elecciones
"El peso se ha cotizado hacia el extremo más fuerte de la banda. Si bien estos niveles pueden no ser ideales para los exportadores, aún se los impulsa a vender dólares debido a las necesidades de liquidez, las altas tasas de interés reales y los incentivos gubernamentales. Sería preferible una transición gradual hacia el extremo más débil de la banda, ya que esto ofrecería condiciones más atractivas para que los exportadores conviertan sus dólares sin reavivar la inflación", destaca el UBS en el último informe sobre la Argentina.
"Declaraciones recientes de funcionarios argentinos indican una preferencia por no comprar dólares dentro de la banda, lo que contradice en cierta medida las directrices del FMI. Si bien este enfoque puede ser beneficioso durante la transición inicial de un régimen fijo a uno flotante, la intervención dentro de la banda monetaria será eventualmente necesaria para cumplir con los objetivos de reservas internacionales del FMI", agrega para concluir que "esperamos que una combinación de aumento de las exportaciones, moderación de las importaciones y diversos incentivos para los exportadores impulse la acumulación de reservas internacionales, lo que contribuirá al logro de los objetivos del FMI".
El mes no presenta sobresaltos para los inversores en pesos. El menú incluye a los fondos comunes de inversión, los tradicionales plazo fijos y las Lecap y Boncap. En la medida en que se confirme la desinflación de la economía, las tasas fijas en pesos ganarán atractivo. Las estimaciones privadas como las de María Castiglione muestran que el dato de mayo puede mostrar una inflación cediendo al casi 2%.
Onda verde para el peso.