"El Plan de Salud Mental no es un plan perfecto, pero está suficientemente consensuado"

Política y Normativa rocio.rodriguez Jue, 03/04/2025 - 09:00 Opinión de los profesionales A pesar de que en el Interterritorial del 14 de febrero se aprobó el primer Plan de Acción a nivel nacional para la prevención del suicidio, se tumbó el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027: solo votaron a favor Asturias, Cataluña y Castilla-La Mancha, el resto votó en contra. Este viernes en el Consejo Interterritorial que se celebra en Toledo podría haber un segundo round, aunque el resultado podría ser diferente al menos a nivel técnico.En esa primera vuelta, la conjura de las comunidades del PP (más País Vasco) se justificó precisamente por los errores técnicos que consideraban que tenía el Plan y porque no contaban con el apoyo de los profesionales en salud mental, concretamente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), representada por el psiquiatra Celso Arango, o el Consejo General de la Psicología (COP), que incluso enviaron misivas al Ministerio de Sanidad. También señalaron las CCAA la financiación como otro obstáculo al Plan. "Se ha pedido su retirada para poder abordarlo cuando esté más avanzado y cuando tenga el apoyo de las sociedades científicas", indicaron fuentes presentes en la reunión.Pues ese momento ha llegado. Tras algunas reuniones en el Comité Técnico "con un tono por parte del Comisionado y de los técnicos del Ministerio muy conciliador y muy de apertura", "quedó todo emplazado al Comité Institucional, que es el que está formado por los responsables de las diferentes CCAA, no los consejeros, sino los técnicos o los directores generales de salud mental o la figura que ellos tengan. Y en principio esperemos que se pueda aprobar en este consejo Interterritorial y que no pase nada extraño", explica Javier Prado, presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica-Anpir."Nos dieron un tiempo para hacer alegaciones, se hicieron muchas y la mayoría se estimaron. Se ha pulido todo lo pulible, se ha eliminado cualquier parte que pueda tener polémica y no creo que haya nada que pueda servir como vía de escape para nadie. En un momento determinado del debate lo que hizo la comisionada es que las cosas que no había consenso o podían generar polémica como, por ejemplo, la regulación de la psicoterapia, se eliminaron. Pero es que eso es el espíritu de un plan, tiene que ser de acuerdo entre todos", subraya a su vez Guillermo Fouce, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras.Para Prado, ahora mismo existe el consenso entre las sociedades científicas "y entiendo que los comités institucionales. Si no hay ninguna nueva cuestión de otra índole, como ya sucedió el 14 de febrero, debería salir adelante y aunque no es un plan perfecto ni es el plan que probablemente cada sociedad científica o cada comunidad autónoma haríamos, es suficientemente transversal, amplio, consensuado".Por qué tumbaron el primer Plan de Salud MentalEntre las reclamaciones que hacían la Sepsm y Celso Arango, presidente de la comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría, destacan dos cuestiones "principales" para esta sociedad: "Aumentar el número de profesionales (psiquiatras y psicólogos clínicos) para atender de forma eficiente la creciente demanda de atención en Salud Mental" y eliminar la estigmatización de los fármacos psiquiátricos con la palabra deprescripción. Sobre el primer punto, la Sepsm señalaba que ese aumento no se había contemplado cuando se presentó el Plan en el anterior Interterritorial. "El indicador que promueven (90%) supone un decremento del 10 % en estos profesionales, toda vez que este último año se ha ofertado el 100% de las plazas de Psiquiatría Infanto-Juvenil, el 98% de las de Psiquiatría y el 99% de Psicología Clínica"."Se ha pulido todo lo pulible, se ha eliminado cualquier parte que pueda tener polémica"Para Javier Prado, "es verdad que ahí el borrador se prestó a la crítica al poner un mínimo de 90% de oferta de plazas de formación sanitaria especializada cuando en realidad en los últimos tiempos vienen ofertando un 99%. Nosotros siempre pensamos que era un indicador un poco como de mínimos, que en ningún caso eso promovía el descenso, pero ahora se ha puesto el 100%. Así que la pelota recae ahora sobre las CCAA, que tendrán que ofertar el 100% de plazas porque en este último plan el Ministerio ha dejado claro que es esa cifra. El tema de las plazas de formación sanitaria especializada afecta a las unidades docentes de las CCAA, así que por ese lado casi hasta se puede considerar una buena noticia lo que pasó para que quede bien claro que va a ser el 100%". Interterritorial: el Plan de Salud Mental ya tiene apoyo técnico; ahora les toca a las CCAA, El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, Celso Arango y la Sepsm explican su 'no' al Plan de Salud Mental El obstáculo de la deprescripciónSobre la segunda rec

Abr 3, 2025 - 09:57
 0
"El Plan de Salud Mental no es un plan perfecto, pero está suficientemente consensuado"
Política y Normativa
rocio.rodriguez
Opinión de los profesionales

A pesar de que en el Interterritorial del 14 de febrero se aprobó el primer Plan de Acción a nivel nacional para la prevención del suicidio, se tumbó el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027: solo votaron a favor Asturias, Cataluña y Castilla-La Mancha, el resto votó en contra. Este viernes en el Consejo Interterritorial que se celebra en Toledo podría haber un segundo round, aunque el resultado podría ser diferente al menos a nivel técnico.

En esa primera vuelta, la conjura de las comunidades del PP (más País Vasco) se justificó precisamente por los errores técnicos que consideraban que tenía el Plan y porque no contaban con el apoyo de los profesionales en salud mental, concretamente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), representada por el psiquiatra Celso Arango, o el Consejo General de la Psicología (COP), que incluso enviaron misivas al Ministerio de Sanidad. También señalaron las CCAA la financiación como otro obstáculo al Plan. "Se ha pedido su retirada para poder abordarlo cuando esté más avanzado y cuando tenga el apoyo de las sociedades científicas", indicaron fuentes presentes en la reunión.

Pues ese momento ha llegado. Tras algunas reuniones en el Comité Técnico "con un tono por parte del Comisionado y de los técnicos del Ministerio muy conciliador y muy de apertura", "quedó todo emplazado al Comité Institucional, que es el que está formado por los responsables de las diferentes CCAA, no los consejeros, sino los técnicos o los directores generales de salud mental o la figura que ellos tengan. Y en principio esperemos que se pueda aprobar en este consejo Interterritorial y que no pase nada extraño", explica Javier Prado, presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica-Anpir.

"Nos dieron un tiempo para hacer alegaciones, se hicieron muchas y la mayoría se estimaron. Se ha pulido todo lo pulible, se ha eliminado cualquier parte que pueda tener polémica y no creo que haya nada que pueda servir como vía de escape para nadie. En un momento determinado del debate lo que hizo la comisionada es que las cosas que no había consenso o podían generar polémica como, por ejemplo, la regulación de la psicoterapia, se eliminaron. Pero es que eso es el espíritu de un plan, tiene que ser de acuerdo entre todos", subraya a su vez Guillermo Fouce, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras.

Para Prado, ahora mismo existe el consenso entre las sociedades científicas "y entiendo que los comités institucionales. Si no hay ninguna nueva cuestión de otra índole, como ya sucedió el 14 de febrero, debería salir adelante y aunque no es un plan perfecto ni es el plan que probablemente cada sociedad científica o cada comunidad autónoma haríamos, es suficientemente transversal, amplio, consensuado".

Por qué tumbaron el primer Plan de Salud Mental

Entre las reclamaciones que hacían la Sepsm y Celso Arango, presidente de la comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría, destacan dos cuestiones "principales" para esta sociedad: "Aumentar el número de profesionales (psiquiatras y psicólogos clínicos) para atender de forma eficiente la creciente demanda de atención en Salud Mental" y eliminar la estigmatización de los fármacos psiquiátricos con la palabra deprescripción. Sobre el primer punto, la Sepsm señalaba que ese aumento no se había contemplado cuando se presentó el Plan en el anterior Interterritorial. "El indicador que promueven (90%) supone un decremento del 10 % en estos profesionales, toda vez que este último año se ha ofertado el 100% de las plazas de Psiquiatría Infanto-Juvenil, el 98% de las de Psiquiatría y el 99% de Psicología Clínica".

"Se ha pulido todo lo pulible, se ha eliminado cualquier parte que pueda tener polémica"

Para Javier Prado, "es verdad que ahí el borrador se prestó a la crítica al poner un mínimo de 90% de oferta de plazas de formación sanitaria especializada cuando en realidad en los últimos tiempos vienen ofertando un 99%. Nosotros siempre pensamos que era un indicador un poco como de mínimos, que en ningún caso eso promovía el descenso, pero ahora se ha puesto el 100%. Así que la pelota recae ahora sobre las CCAA, que tendrán que ofertar el 100% de plazas porque en este último plan el Ministerio ha dejado claro que es esa cifra. El tema de las plazas de formación sanitaria especializada afecta a las unidades docentes de las CCAA, así que por ese lado casi hasta se puede considerar una buena noticia lo que pasó para que quede bien claro que va a ser el 100%".

Interterritorial: el Plan de Salud Mental ya tiene apoyo técnico; ahora les toca a las CCAA, El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, Celso Arango y la Sepsm explican su 'no' al Plan de Salud Mental
El obstáculo de la deprescripciónSobre la segunda reclamación, a los psiquiatras les preocupaba que el Ministerio hablara de deprescripción en vez de
A estas sociedades y asociaciones científicas les gusta el Plan de Salud Mental, La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos, El tabú de la salud mental: "Lo pisa todo, es como si la persona fuera toda ella una enfermedad mental con patas"
Resueltas esas cuestiones, ¿ya estaría entonces el Plan de Salud Mental? "Debería de estar. Cualquier cosa que sea que no esté yo creo que colocaría a
Psiquiatras y psicólogos han pulido los desacuerdos que hicieron que el plan no se aprobara en febrero y llega al Interterritorial de este viernes con todo el consenso técnico. Off Rocío R. García-Abadillo Psiquiatría Psicología Enfermería de la Salud Mental Off