Interterritorial: el Plan de Salud Mental ya tiene apoyo técnico; ahora les toca a las CCAA
Política y Normativa cristinaff@uni… Jue, 03/04/2025 - 08:55 Segundo intento de aprobación El Ministerio de Sanidad vuelve a llevar al Consejo Interterritorial, que se celebra mañana 4 de abril en Toledo, una nueva versión del Plan de Salud Mental 2025-2027 que las CCAA tumbaron el pasado 14 de febrero.Las autonomías, salvo Asturias Cataluña y Castilla-La Mancha que dieron su visto bueno al texto, alegaron entonces que el documento no contaba con el apoyo de algunas sociedades y profesionales implicados y que no contenía memoria económica alguna para llevarlo a cabo.Ahora, Sanidad, tras las reuniones del Comisionado de Salud Mental con las sociedades críticas y demás actores, presenta un nuevo plan, al que ha tenido acceso DM. En él se recogen la mayoría de las reivindicaciones de los profesionales, entre ellas, la limitación del término desprescripción a hiposedantes y antidepresivos en favor de uso racional de psicofármacos y el aumento del 100% de plazas de formación especializada frente al 90% recogido en el plan anterior.La financiación inicial del plan ascendería a 39 millones de euros, algo que, según Sanidad, ya se les comunicó a las consejerías autonómicas el pasado mes de febrero. Un montante que, a priori, parecería insuficiente pero que las fuentes consultadas consideran un principio.El Plan de Salud Mental 2025-2027 que vuelve al Interterritorial contempla ocho líneas estratégicas: LÍNEA 1 Refuerzo de los recursos humanos en salud mental LÍNEA 2 Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalizaciónLÍNEA 3 Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma LÍNEA 4 Optimización del tratamiento y calidad en la prescripciónLÍNEA 5 Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidadLÍNEA 6 Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia LÍNEA 7 Sistemas de información en salud mental LÍNEA 8 Salud mental y trabajoLa primera línea de actuación aborda, entre otros aspectos, la necesidad de aumentar el número de profesionales en salud mental, mejorar sus condiciones laborales, garantizar su disponibilidad y retener el talento. Para ello se contemplan acciones como: planificar e "impulsar la oferta de plazas ya acreditadas de especialidades de salud mental (psiquiatría, psiquiatría infantil y de la adolescencia, psicología clínica, enfermería especialista en salud mental), que permita responder a las necesidades de atención a la población adscrita a cada CCAA". El porcentaje de esa oferta de formación sería del 100% y no hasta el 90% como recogía el documento anterior y que provocó las críticas de las sociedades.Nuevos puestos formativosPero no solo se incluye la oferta de todas las plazas acreditadas existentes. El plan se compromete también a "impulsar la acreditación de nuevas plazas" en estas especialidades para lo que se creará un grupo de trabajo que canalice las propuestas para todas las vías posibles. "El Plan de Salud Mental no es un plan perfecto, pero está suficientemente consensuado", El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, A estas sociedades y asociaciones científicas les gusta el Plan de Salud Mental En esta misma línea estratégica se plantea también "promover un grupo de trabajo para el inicio del diálogo sobre la psicoterapia, asegurando el cumpl Ministerio y CCAA abordan el segundo 'round' del plan con las aportaciones de sociedades críticas con el primer texto: uso racional de psicofármacos y aumento de plazas MIR. Off Cristina Ruiz Psiquiatría Enfermería de la Salud Mental Off


El Ministerio de Sanidad vuelve a llevar al Consejo Interterritorial, que se celebra mañana 4 de abril en Toledo, una nueva versión del Plan de Salud Mental 2025-2027 que las CCAA tumbaron el pasado 14 de febrero.
Las autonomías, salvo Asturias Cataluña y Castilla-La Mancha que dieron su visto bueno al texto, alegaron entonces que el documento no contaba con el apoyo de algunas sociedades y profesionales implicados y que no contenía memoria económica alguna para llevarlo a cabo.
Ahora, Sanidad, tras las reuniones del Comisionado de Salud Mental con las sociedades críticas y demás actores, presenta un nuevo plan, al que ha tenido acceso DM. En él se recogen la mayoría de las reivindicaciones de los profesionales, entre ellas, la limitación del término desprescripción a hiposedantes y antidepresivos en favor de uso racional de psicofármacos y el aumento del 100% de plazas de formación especializada frente al 90% recogido en el plan anterior.
La financiación inicial del plan ascendería a 39 millones de euros, algo que, según Sanidad, ya se les comunicó a las consejerías autonómicas el pasado mes de febrero. Un montante que, a priori, parecería insuficiente pero que las fuentes consultadas consideran un principio.
El Plan de Salud Mental 2025-2027 que vuelve al Interterritorial contempla ocho líneas estratégicas:
LÍNEA 1 Refuerzo de los recursos humanos en salud mental
LÍNEA 2 Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización
LÍNEA 3 Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma
LÍNEA 4 Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción
LÍNEA 5 Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad
LÍNEA 6 Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia
LÍNEA 7 Sistemas de información en salud mental
LÍNEA 8 Salud mental y trabajo
La primera línea de actuación aborda, entre otros aspectos, la necesidad de aumentar el número de profesionales en salud mental, mejorar sus condiciones laborales, garantizar su disponibilidad y retener el talento. Para ello se contemplan acciones como: planificar e "impulsar la oferta de plazas ya acreditadas de especialidades de salud mental (psiquiatría, psiquiatría infantil y de la adolescencia, psicología clínica, enfermería especialista en salud mental), que permita responder a las necesidades de atención a la población adscrita a cada CCAA". El porcentaje de esa oferta de formación sería del 100% y no hasta el 90% como recogía el documento anterior y que provocó las críticas de las sociedades.
Nuevos puestos formativos
Pero no solo se incluye la oferta de todas las plazas acreditadas existentes. El plan se compromete también a "impulsar la acreditación de nuevas plazas" en estas especialidades para lo que se creará un grupo de trabajo que canalice las propuestas para todas las vías posibles.