El pequeño pueblo castellanoleonés que conserva una de las pocas iglesias mozárabes con un completo osario

El templo de Santa María de Wamba es un rincón único al que curiosos y creyentes se acercan para contemplar su riqueza artísticaLa primera evidencia física que demuestra que los gladiadores romanos combatieron con leones Wamba puede presumir de muchas cosas. Este pequeño municipio castellanoleonés, de poco más de doscientos habitantes, es único en nuestro país porque no hay otro que empiece por esa letra. Toma su nombre en el año 672, cuando se elige al noble Wamba como monarca godo en este lugar. Además, el pueblo ha pertenecido hasta tres diócesis: Zamora, Palencia y Valladolid, distrito ecelesiástico al que pertenece actualmente.  Pero, entre sus contadas calles, llama la atención el templo de Santa María, una de las pocas iglesias mozárabes que queda en España, que además guarda uno de los auténticos tesoros de la provincia vallisoletana, como es el osario de la Orden de San Juan.  La cuidada iglesia de Santa María de Wamba se levanta sobre tres naves de piedra con capillas rectangulares en la cabecera. También presenta una serie de dependencias en el lado del evangelio que dan paso a un patio, donde hubo un claustro. En el lado de la epístola, situado en la parte derecha y llamado así porque ahí es donde se leen las cartas durante la liturgia, se encuentra puerta cobijada por un pórtico de columnas. Arcos de herradura de la iglesia de Santa Maria de Wamba El templo es una mezcla de estilos artísticos y vestigio de la historia del municipio. Su fecha de construcción puede datarse entre los siglos X y XII. La cabecera y crucero, donde se cruza la nave principal con la transversal y donde suele ubicarse el altar, corresponden a un edificio mozárabe. En cambio, el cuerpo es de estilo románico, explican desde el consistorio, como podemos contemplar en su portada, presidida con un arco de medio punto.  No son los únicos arcos dignos de mención. La cabecera está adornada con arcos de herradura. También en sus retablos se encuentran elementos destacables, como un arco de estilo flamenco realizado en el siglo XVI con oro y plata. Un monarca enterrado y un impresionante osario Allá por el siglo X, los historiadores han confirmado que, junto a la iglesia, hubo un claustro de un monasterio. Actualmente se conservan algunas paredes y, en el centro, el visitante podrá encontrar la tumba donde se cree que está enterrado el monarca godo Recesvinto.  Osario de la Orden de San Juan En una de las paredes del claustro, se esconde uno de los mayores tesoros de este pueblo, situado en pleno Valle del Hontanija: el impresionante osario de la Orden de San Juan, que guarda, de forma apilada y ordenada, unas mil calaveras humanas, así como otros tipos de huesos.

Abr 25, 2025 - 12:08
 0
El pequeño pueblo castellanoleonés que conserva una de las pocas iglesias mozárabes con un completo osario

El pequeño pueblo castellanoleonés que conserva una de las pocas iglesias mozárabes con un completo osario

El templo de Santa María de Wamba es un rincón único al que curiosos y creyentes se acercan para contemplar su riqueza artística

La primera evidencia física que demuestra que los gladiadores romanos combatieron con leones

Wamba puede presumir de muchas cosas. Este pequeño municipio castellanoleonés, de poco más de doscientos habitantes, es único en nuestro país porque no hay otro que empiece por esa letra. Toma su nombre en el año 672, cuando se elige al noble Wamba como monarca godo en este lugar. Además, el pueblo ha pertenecido hasta tres diócesis: Zamora, Palencia y Valladolid, distrito ecelesiástico al que pertenece actualmente. 

Pero, entre sus contadas calles, llama la atención el templo de Santa María, una de las pocas iglesias mozárabes que queda en España, que además guarda uno de los auténticos tesoros de la provincia vallisoletana, como es el osario de la Orden de San Juan

La cuidada iglesia de Santa María de Wamba se levanta sobre tres naves de piedra con capillas rectangulares en la cabecera. También presenta una serie de dependencias en el lado del evangelio que dan paso a un patio, donde hubo un claustro. En el lado de la epístola, situado en la parte derecha y llamado así porque ahí es donde se leen las cartas durante la liturgia, se encuentra puerta cobijada por un pórtico de columnas.

Arcos de herradura de la iglesia de Santa Maria de Wamba

El templo es una mezcla de estilos artísticos y vestigio de la historia del municipio. Su fecha de construcción puede datarse entre los siglos X y XII. La cabecera y crucero, donde se cruza la nave principal con la transversal y donde suele ubicarse el altar, corresponden a un edificio mozárabe. En cambio, el cuerpo es de estilo románico, explican desde el consistorio, como podemos contemplar en su portada, presidida con un arco de medio punto. 

No son los únicos arcos dignos de mención. La cabecera está adornada con arcos de herradura. También en sus retablos se encuentran elementos destacables, como un arco de estilo flamenco realizado en el siglo XVI con oro y plata.

Un monarca enterrado y un impresionante osario

Allá por el siglo X, los historiadores han confirmado que, junto a la iglesia, hubo un claustro de un monasterio. Actualmente se conservan algunas paredes y, en el centro, el visitante podrá encontrar la tumba donde se cree que está enterrado el monarca godo Recesvinto

Osario de la Orden de San Juan

En una de las paredes del claustro, se esconde uno de los mayores tesoros de este pueblo, situado en pleno Valle del Hontanija: el impresionante osario de la Orden de San Juan, que guarda, de forma apilada y ordenada, unas mil calaveras humanas, así como otros tipos de huesos.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.