El negocio de los artistas argentinos a través de las plataformas digitales

La plataforma sueca más elegida por los argentinos para escuchar música les paga a los artistas cada vez que algún usuario reproduce una de sus canciones. Sin embargo, los montos, acuerdos y la moneda en la que se efectúa el pago dependen de arreglos particulares. Cómo son

Abr 28, 2025 - 16:44
 0
El negocio de los artistas argentinos a través de las plataformas digitales

La plataforma sueca de música Spotify es una de las más utilizadas, tanto en la Argentina, como en la región. De hecho, el 25% del total de sus usuarios premium -pagan por un servicio sin publicidad- están en América latina. 

Si bien son varias las formas en las que los artistas pueden generar dinero, las reproducciones de sus canciones en la plataforma son un eslabón muy importante. Sin embargo, la empresa sueca tiene un modelo de pago 'indirecto', mediante el que sólo realiza transacciones con los sellos discográficos, agregadores o distribuidoras digitales. 

Luego, son estos quienes, finalmente, envían el dinero a los artistas. Esto también depende del acuerdo o contrato que tengan con cada uno. Las tres discográficas con las que trabaja Spotify son Sony, Warner y Universal, aunque también durante el último tiempo se sumó un nuevo actor a la escena: los sellos independientes.

De esta forma, los artistas reciben el porcentaje que hayan acordado con sus sellos. Según explicó la plataforma sueca de música, estos arreglos pueden ir desde el 95% del pago total, hasta niveles mínimos, como el 5% o el 10% de las regalías que recibe el sello por representarlos.

En tanto, el modelo de negocios de Spotify se divide entre los usuarios pagos y los free, que son aquellos que optan por un servicio gratuito, con publicidad. Mientras este último se sustenta con las ventas publicitarias, el precio del otro servicio varía dependiendo el país, ya que depende del nivel de penetración de la aplicación, así como también de la coyuntura de cada mercado.

En la Argentina, por ejemplo, la plataforma se paga siempre en pesos (hoy un plan básico ronda los $ 2500) y, en este caso, es la compañía la que ve variar sus ingresos siempre que hay algún movimiento en el valor del dólar en el país. En cambio, en los Estados Unidos, el precio de la suscripción básica ronda los u$s 12 (alrededor de $ 13.900).

Cabe destacar que el monto total que Spotify les paga a los artistas depende también del precio que la plataforma cobra por su modelo premium.

Entonces, dado que todas las reproducciones son pagas, el 70% del total que la compañía recauda por las suscripciones, se destina para abonar a sellos y discográficas, así como a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic). Este es un canon que se cobra en el país por la reproducción pública de música.

Durante el último año, Spotify pagó alrededor de u$s 10 mil millones a la industria musical mundial. Aproximadamente la mitad de ese total se pagó a sellos independientes, lo que, según la propia empresa, marca un cambio de tendencia respecto a los últimos 10 años, en los que los artistas necesitaban indefectiblemente de una discográfica para poder triunfar en el ámbito musical profesional.

De hecho, a nivel local, el 60% de las regalías de artistas argentinos en Spotify en 2024 fueron generadas por sellos independientes. Es el caso de cantantes como Duki, Babasónicos, Milo J, Trueno, Nicki Nicole Bizarrap, Airbag, entre otros, quienes están representados por empresas independientes como Popart Music y Dale Play.

Factor exportación

Si bien el dinero que recibe un artista se paga en la moneda principal del mercado donde triunfa, como puede ser el caso de Bizarrap, quien recibe regalías en pesos por el uso de su música en la Argentina, también puede tener ingresos por su participación en otros países del exterior. En el caso del trapero argentino, su música es muy escuchada también en España, México, los Estados Unidos, entre otros. 

Entonces, el negocio de los artistas locales también puede exportarse, lo que hace que sus ingresos se depositen en moneda extranjera. En este aspecto, los acuerdos con los sellos discográficos también cambia, ya que el pago se realiza teniendo en cuenta el valor de la plataforma en cada mercado.

Sin embargo, de acuerdo con datos de Spotify, esta es una tendencia que se frenó durante los últimos dos años. Entre 2013 y 2023, la música latinoamericana penetró fuertemente en la industria musical mundial. Ahora, no obstante, la mayoría de los países desarrollados crearon su propia escena artística, lo que deja poco lugar para la inclusión de nuevos cantantes.