El Ibex encara máximos con la atención en los bancos, Telefónica, el crudo y la Fed
El Ibex 35 cotiza con alzas moderadas y mira a máximos anuales en el inicio de la semana (+0,34%, 13.490 puntos) y con varios protagonistas empresariales relevantes.

En primer lugar, los bancos. Pedro Sánchez ha anunciado la apertura de una "consulta pública" sobre la OPA de BBVA a Sabadell después de que la semana pasada la CNMC diera su visto bueno a la operación. Ambas entidades suben moderadamente ahora. Asimismo, Santander ha comunicado la venta del 49% de su filial polaca por 6.800 millones, con una plusvalía de 2.000 millones. El banco cotiza muy plano. También se habla de Telefónica. Según 'El Confidencial', su presidente, Marc Murtra, estudia un ajuste de 4.000 personas con el visto bueno del Gobierno. La operadora apenas se mueve ahora en bolsa.
A estas horas, los mejores títulos del índice español son Solaria, Acciona Energía y Unicaja, mientras que ninguno destaca en el lado de las caídas. La sensación es de calma en toda Europa ya que hoy cierra el mercado británico por festivo, y eso reduce la operativa. El resto de plazas europeas que sí han abierto cotizan con movimientos moderados y signo mixto.
Cabe recordar que el Ibex acabó el viernes con subidas del 1,20% y, en el acumulado semanal, sumó un 0,6%. Esto, en un contexto general de mercado favorable ante un acercamiento comercial entre EEUU y China.
En Wall Street, los índices neoyorquinos subieron el viernes y finalizaron con un cómputo semanal cercano al +3% tras unas jornadas marcadas por los resultados de Microsoft, Meta, Apple y Amazon. En concreto, el Dow Jones sumó un 3%, mientras que el S&P 500 se revalorizó un 2,92% y el Nasdaq ganó un 3,42%.
CAÍDAS DEL PETRÓLEO TRAS LA OPEP+
La semana comienza con otros aspectos relevantes. En primer lugar, las caídas del petróleo (que ahora se moderan) después de que la OPEP+ anunciara este fin de semana que acelerará la restauración de la producción en 411.000 barriles diarios, lo que eleva el aumento total para abril, mayo y junio a casi 1 millón de barriles por día (mbpd), cerca de la mitad de los recortes de 2,2 mbpd aplicados desde octubre de 2022. Desde entonces, los países de la OPEP han estado operando con cuotas para limitar la producción y así respaldar los precios. La idea era estabilizar el precio del crudo cerca —o idealmente por encima— de los 80 dólares por barril.
“Recordemos que Arabia Saudí ha sido quien más esfuerzo ha hecho, llegando a reducir su producción en hasta 1 mbpd adicionales, mientras que países como Kazajistán e Irak han sido acusados repetidamente de no cumplir del todo sus compromisos. La semana pasada, Arabia Saudí ya había insinuado que algo grande se avecinaba, al declarar que estaba dispuesta a tolerar precios bajos del petróleo por un período prolongado. Así que la noticia del fin de semana no fue una sorpresa total, aunque las razones detrás de la medida siguen sin estar claras”, escribe Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
La versión oficial indica que el grupo devuelve barriles al mercado porque "los fundamentos son sólidos y los inventarios están bajos". Sin embargo, las expectativas de crecimiento global se han deteriorado por una guerra comercial cada vez más intensa entre EEUU y el resto del mundo, y el aumento de la oferta solo empeora las preocupaciones sobre un exceso de petróleo, indica la experta.
“Así que la verdadera razón debe ser otra. Algunos argumentan que Arabia Saudí está castigando a los miembros de la OPEP que mostraron escasa cooperación. Otros apuntan a que Donald Trump quiere precios más bajos del crudo para favorecer su estrategia de producción ‘Made in USA’ y debilitar las finanzas rusas, acelerando el fin de la guerra en Ucrania”.
Con todo, los expertos reconocen que los precios más bajos del petróleo ayudan a contener la inflación, y esto es algo bueno para Trump y sus planes de que la Reserva Federal (Fed) recorte tipos.
“Si la Casa Blanca presiona, ellos (OPEP+) escuchan. El viaje de Trump a mediados de mayo a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Catar estará cargado de acuerdos comerciales, y el precio del crudo será un tema central. En ese sentido, el presidente de EEUU se ha convertido en un voto decisivo no oficial dentro de la OPEP+”, escribe Stephen Innes, gestor de SPI Asset Management.
DE BUFFETT A LA FED
La semana comienza también con la noticia del fin de una era, ante la marcha de Warren Buffett, quien, a sus 94 años, ha anunciado que dejará de ser CEO de Berkshire Hathaway a finales de año. Su sucesor, que ya se había designado en 2021, será Greg Abel.
Más allá de todo lo comentado, esta semana seguirá marcada por los resultados empresariales y por la macro pero, sobre todo, por la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). Se espera que Jerome Powell se mantenga firme en su postura y no toque los tipos, con lo que se espera también que Donald Trump vuelva a mostrar su descontento ante la ausencia de la bajada que tanto ansía.
Además, esta semana hay decisión de tipos del Banco de Inglaterra, que se prepara para anunciar un recorte de 25 puntos básicos en medio de la incertidumbre arancelaria.
"El rendimiento del bono británico a dos años ha caído más de 35 puntos básicos desde el 2 de abril, cuando Trump anunció sus impactantes tasas arancelarias. El Reino Unido enfrenta solo un arancel del 10%, pero eso basta para frenar el crecimiento. Sin embargo, la fortaleza de la libra esterlina y la expectativa de que la guerra arancelaria de EEUU sea desinflacionaria para Europa y el Reino Unido dan al BoE y al BCE margen para recortar más de lo que lo harían en otro escenario", señala Ozkardeskaya.
Este lunes, la agenda incluya pocas referencias. Atentos al PMI e ISM no manufactureros de abril en EEUU.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,1339 dólares (+0,39%). El petróleo cae un 1,6% desde el -3% de primera hora (barril Brent: 60,43 dólares; barril WTI: 57,38 dólares).
El oro sube un 2,45% (3.322 dólares) y la plata suma un 1,14% (32,92 dólares).
La rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 4,316%.
El bitcoin cotiza en 94.132 dólares y el ethereum, en 1.803 dólares.