El histórico apagón golpea la economía: parón industrial, pérdidas millonarias y supermercados cerrados
Las luces comienzan a parpadear en zonas del país después de que España y Portugal sufrieran el peor apagón eléctrico en la historia reciente de la península ibérica, y la de mayor escala debido a «una oscilación muy fuerte de los flujos de potencia» según la Red Eléctrica. El apagón, que tuvo lugar a mediodía … Continuar leyendo "El histórico apagón golpea la economía: parón industrial, pérdidas millonarias y supermercados cerrados"

Las luces comienzan a parpadear en zonas del país después de que España y Portugal sufrieran el peor apagón eléctrico en la historia reciente de la península ibérica, y la de mayor escala debido a «una oscilación muy fuerte de los flujos de potencia» según la Red Eléctrica. El apagón, que tuvo lugar a mediodía (12:32 horas) este lunes, ha dejado paralizada a todas las industrias del país: desde las grandes cadenas de alimentación, el sector de transporte, hasta la banca y las farmacéuticas. Esta mañana, los sectores afectados empiezan a calcular el coste económico que conlleva el apagón más duradero de la historia reciente. El apagón, que ha trastocado a ambos países, aún deja muchas incógnitas acerca del daño económico mientras se vuelve a normalizar el consumo eléctrico.
El colapso eléctrico ha tenido réplicas en todos los sectores del país. Los cajeros automáticos, sin manera de operar con normalidad, se llenaron de colas interminables mientras la gente intentaba sacar dinero. Las farmacias dejaron de vender medicamentos a los clientes, mientras que la Bolsa de Madrid siguió cotizando con normalidad. Varios supermercados pasaron a anotar los pedidos en papel y bolígrafo.
El consumo se desinfla tras el apagón
Red Eléctrica, la empresa pública que se encarga de suministrar al país con luz, anotó un desplome por encima del 40% en el consumo nacional en los minutos después del apagón, cayendo bruscamente a 10,5 gigavatios apenas una hora después de iniciarse el apagón, según señalan los datos a tiempo real de la empresa. Para acelerar la recuperación, España ha encendido centrales de gas e hidroeléctricas, según ha comunicado el Gobierno. Sobre las 20:00 horas, la red ha llegado a restaurar 2 gigavatios, mientras el país empieza a recuperarse. Entre los factores que podrían haber contribuido al incidente, fuentes destacan un exceso de generación solar.
El tráfico en las ciudades, en máximos
A pie de calle, el caos era palpable. Los semáforos dejaron de funcionar con normalidad, por lo que la DGT pidió al público evitar desplazarse en coche por peligro de accidentes. Esto no logró parar al aluvión de personas que buscaban regresar a sus casas en medio del pánico en la hora después de que se produjera el apagón. En la M-30 y en las calles por toda la capital, el tráfico se disparó en un 194%, máximos jamás vistos, según los datos de TomTom Traffic Index.