El Gobierno le pone fecha al acuerdo con el FMI y alienta un desembolso mayor al 40%
La Casa Rosada fue sitio de diferentes encuentros entre el Ejecutivo y el Ministerio de Economía. Consideran que el 40% del primer desembolso que autorizó Georgieva "está bien" pero creen que pueden conseguir un monto más importante

Horas después de que cerrara el mercado, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, reveló que un primer desembolso de 40% del acuerdo global sería "razonable" y que el Gobierno nacional se lo había "merecido" por el ajuste fiscal que hizo durante su primer año de gestión.
Es algo a lo que ya había hecho mención el ministro de Economía, Luis Caputo, al ser entrevistado por LN+ el domingo pasado: "En general hacen del 20, 30 y 40% del total. Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos".
La ratificación de Georgieva habla, por un lado, del enfático pedido que le hizo el Gobierno al Fondo para que envíen fondos de manera especial. Según la consultora 1816, en los 311 programas aprobados desde el 2000 el primer desembolso no llegó al 20% del total en el 59% de los casos.
Esta mañana, una fuente inobjetable del Ministerio de Economía afirmó que "el 40% que dijo Kristalina está bien". Aunque fue un gesto que conformó -en un principio- a la gestión libertaria, después salieron varios funcionarios a compartir un pedido que hizo una congresista de los Estados Unidos al FMI para que ese desembolso inicial sea del 75%. Parece ser que en MECON creen que el monto puede ser aún mayor. El recorte del último informe semanal de 1816.
Quien lo pidió es María Elvira Salazar, una figura que mella fuerte en la Cámara de Representante sobre toda la cuestión cubana. En octubre de año pasado, Milei echó a Diana Mondino de la Cancillería argentina por votar en contra del bloqueo al país centroamericano, dando a entender que ese clivaje es relevante para la actual gestión.
En ese contexto, el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, pasó a visitar el despacho de Santiago Caputo y se retiró contento. Apareció luego el director del BICE y miembro de la mesa chica de "Toto", Martín Vauthier. El motivo principal de las reuniones no fue revelado, aunque el hecho de que hombres relevantes del Ministerio de Economía crucen la avenida Hipólito Yrigoyen para entrar a la Casa Rosada suele ser indicador de algo. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno
Un ejemplo es lo que sucedió semanas atrás con la presencia de Luis Caputo en el salón donde está el asesor presidencial. Minutos después de irse de Balcarce 50, el Gobierno anunció el despliegue de fondos por $ 200.000 millones para reconstruir viviendas afectadas por Bahía Blanca.
¿Podrá ser que estén definiendo la difusión del staff level agreement? No hubo voceros que confirmaran esta versión.
Los puntos clave que están en discusión
En la cúpula del Ejecutivo saben que estas serán semanas clave. Una importantísima fuente del MECON afirmó que esperan que la fecha en la que se rubrique el acuerdo sea "antes del 21 de abril".
Actualmente, el acuerdo técnico debe terminarse de tratar en el Directorio del organismo. Si el programa se termina de ratificar antes del 21 de abril será antes de las reuniones de primavera del organismo, que se darán entre esa misma fecha y el 26 de abril. Javier Milei y Kristalina Georgieva
El contenido del acuerdo final se está dando a revelar a cuentagotas. En el DNU presidencial que avala el acuerdo se dio a conocer que será un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF). Luego, el ministro de Economía informó que el monto total sería de u$s 20.000 millones que serán todos para usar a libre disponibilidad. El presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, dijo este martes por la mañana que todos esos fondos serán usados para "stocks" y no para "flujos".
Sin embargo, el misterio máximo a develar es el esquema cambiario que regirá a partir de la vigencia del acuerdo. Es una probabilidad de que deje de aplicarse el esquema de crawling peg al 1% tal y como anuncio desde hace meses el mismo gobierno. O, al menos, la cúpula económica no terminó por desmentir esa cuestión.