"El futuro empieza ahora", los expertos reclaman una transición a ciudades verdes más resilientes y habitables tras la DANA
"El Mediterráneo será una de las zonas más afectadas por el cambio climático, estamos avisados... Si no somos capaces de aprender que cómo hacemos las cosas en el territorio mata, volverá a ocurrir, y lo que estoy viendo, no me gusta", ha advertido el catedrático emérito de la Universitat de València, Joan RomeroelDiario.es y Placemaking Europe organizan la jornada 'Innovación para la recuperación tras la DANA.. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA' “El futuro empieza ahora”, ha dicho Hans Karssenberg, experto en transformación territorial y gobernanza, quien ha explicado la experiencia de los Países Bajos, donde las perspectivas de inundaciones han pasado de veinte a cinco años en los últimos tiempos a causa del cambio climático. Karssenberg ha sido el encargado de presentar la segunda sesión de la jornada 'Innovación para la recuperación. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA' organizada por elDiario.es y Placemaking Europe este miércoles en Florida Grup Educatiu en Catarroja. “Tenemos que tener ciudades verdes, como han hecho en Singapur” para hacerlas más resilientes y habitables, ha sentenciado el experto en transformación territorial. Karssenberg ha desgranado algunas de las experiencias impulsadas por las redes de Placemaking Europe en lugares como Ucrania, tras la invasión de Rusia, así como también se ha referido a los aprendizajes que han desarrollado en Países Bajos para hacer frente a los desastres naturales. Ha descrito ejemplos como el citado de Singapur o casos como los de Ámsterdam o Milán. Moderada por la adjunta al director de elDiario.es Raquel Ejerique y con la participación del experto en transformación territorial y gobernanza colaborativa Hans Karssenberg, fundador de Stipo y presidente del consejo de Placemaking Europe, la segunda mesa ha contado con la participación de la arquitecta urbanista Júlia Pineda; el catedrático emérito de la Universitat de València Joan Romero; Paco Alós, director de RSC y relaciones institucionales de Caixa Popular; y el economista Pau Rausell. En esta mesa se ha abordado la perspectiva de la innovación en el desarrollo territorial y las estrategias para un territorio resiliente, sostenible y conectado después del desastre. Durante la mesa redonda, Romero ha destacado el consenso en la comunidad académica en lo que hay que hacer. Sin embargo, lamenta que existe “una distancia casi insalvable, una especie de muro invisible, entre lo que se plantea en las recomendaciones y lo que hacen las políticas públicas”. “La coordinación entre los poderes públicos no funcionan”, ha indicado el catedrático emérito, que lamenta que los planes de recuperación se hacen “en paralelo y sin tener en cuenta la mirada metropolitana. No hay ningún país en Europa, excepto España, que no tenga estructuras metropolitanas”; y añadía: “En España tendríamos que empezar a pensar en estrategias de innovación territorial de primera generación y en políticas sociales más horizontales”. Rausell ha incidido en la necesidad de esta visión metropolitana, en su caso en relación al ámbito cultural. “Innovar tiene coste, ya que la rentabilidad política es negativa”, describía el economista valenciano. Júlia Pineda, por su parte, se lamentaba de que parece que “sólo” se puede innovar en València, “por esa centralidad”: “La DANA también ha afectado a La Ribera o la Plana de Utiel-Requena, que tienen una realidad muy diferente a la centralidad de València o de l'Horta Sud”, al tiempo que defendía: “Tenemos que proteger nuestra infraestructura verde y azul”. Por lo que respecta a Alós, el responsables de Responsabilidad Social Corporativa de Caixa Popular ha valorado el impacto de la DANA del pasado 29 de octubre entre el 20 o 30% de la economía de la provincia de Valencia, al tiempo que llamaba la atención sobre la contradicción entre la cantidad de ayudas existentes para los afectados que contrasta con el desconocimiento de los potenciales beneficiarios que, además, se enfrentan a una gran burocratización de las mismas. Romero ha llamado la atención sobre cómo hay infraestructuras educativas que están ahora, seis meses después de la DANA, exactamente igual, “porque están a apenas 50 metros del barranco, ”¿quién firmó que se podían hacer ahí? Se está haciendo lo mismo, de la misma manera, en los mismos sitios, y eso es muy descorazonador“. ”El Mediterráneo será una de las zonas más afectadas por el cambio climático, estamos avisados... Si no somos capaces de aprender que cómo hacemos las cosas en el territorio mata, volverá a ocurrir, y lo que estoy viendo, no me gusta“, ha advertido el catedrático emérito de la Universitat de València: ”Esto hay que revisarlo“. “El trabajo es muy complejo en una ciudad, convergen muchos intereses y hay que librar muchas batallas”, incidía Karssenberg para concluir la mesa redonda, y añadía que hay que asegurarse de

"El Mediterráneo será una de las zonas más afectadas por el cambio climático, estamos avisados... Si no somos capaces de aprender que cómo hacemos las cosas en el territorio mata, volverá a ocurrir, y lo que estoy viendo, no me gusta", ha advertido el catedrático emérito de la Universitat de València, Joan Romero
elDiario.es y Placemaking Europe organizan la jornada 'Innovación para la recuperación tras la DANA.. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA'
“El futuro empieza ahora”, ha dicho Hans Karssenberg, experto en transformación territorial y gobernanza, quien ha explicado la experiencia de los Países Bajos, donde las perspectivas de inundaciones han pasado de veinte a cinco años en los últimos tiempos a causa del cambio climático. Karssenberg ha sido el encargado de presentar la segunda sesión de la jornada 'Innovación para la recuperación. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA' organizada por elDiario.es y Placemaking Europe este miércoles en Florida Grup Educatiu en Catarroja. “Tenemos que tener ciudades verdes, como han hecho en Singapur” para hacerlas más resilientes y habitables, ha sentenciado el experto en transformación territorial.
Karssenberg ha desgranado algunas de las experiencias impulsadas por las redes de Placemaking Europe en lugares como Ucrania, tras la invasión de Rusia, así como también se ha referido a los aprendizajes que han desarrollado en Países Bajos para hacer frente a los desastres naturales. Ha descrito ejemplos como el citado de Singapur o casos como los de Ámsterdam o Milán.
Moderada por la adjunta al director de elDiario.es Raquel Ejerique y con la participación del experto en transformación territorial y gobernanza colaborativa Hans Karssenberg, fundador de Stipo y presidente del consejo de Placemaking Europe, la segunda mesa ha contado con la participación de la arquitecta urbanista Júlia Pineda; el catedrático emérito de la Universitat de València Joan Romero; Paco Alós, director de RSC y relaciones institucionales de Caixa Popular; y el economista Pau Rausell. En esta mesa se ha abordado la perspectiva de la innovación en el desarrollo territorial y las estrategias para un territorio resiliente, sostenible y conectado después del desastre.
Durante la mesa redonda, Romero ha destacado el consenso en la comunidad académica en lo que hay que hacer. Sin embargo, lamenta que existe “una distancia casi insalvable, una especie de muro invisible, entre lo que se plantea en las recomendaciones y lo que hacen las políticas públicas”. “La coordinación entre los poderes públicos no funcionan”, ha indicado el catedrático emérito, que lamenta que los planes de recuperación se hacen “en paralelo y sin tener en cuenta la mirada metropolitana. No hay ningún país en Europa, excepto España, que no tenga estructuras metropolitanas”; y añadía: “En España tendríamos que empezar a pensar en estrategias de innovación territorial de primera generación y en políticas sociales más horizontales”.
Rausell ha incidido en la necesidad de esta visión metropolitana, en su caso en relación al ámbito cultural. “Innovar tiene coste, ya que la rentabilidad política es negativa”, describía el economista valenciano. Júlia Pineda, por su parte, se lamentaba de que parece que “sólo” se puede innovar en València, “por esa centralidad”: “La DANA también ha afectado a La Ribera o la Plana de Utiel-Requena, que tienen una realidad muy diferente a la centralidad de València o de l'Horta Sud”, al tiempo que defendía: “Tenemos que proteger nuestra infraestructura verde y azul”.
Por lo que respecta a Alós, el responsables de Responsabilidad Social Corporativa de Caixa Popular ha valorado el impacto de la DANA del pasado 29 de octubre entre el 20 o 30% de la economía de la provincia de Valencia, al tiempo que llamaba la atención sobre la contradicción entre la cantidad de ayudas existentes para los afectados que contrasta con el desconocimiento de los potenciales beneficiarios que, además, se enfrentan a una gran burocratización de las mismas.
Romero ha llamado la atención sobre cómo hay infraestructuras educativas que están ahora, seis meses después de la DANA, exactamente igual, “porque están a apenas 50 metros del barranco, ”¿quién firmó que se podían hacer ahí? Se está haciendo lo mismo, de la misma manera, en los mismos sitios, y eso es muy descorazonador“. ”El Mediterráneo será una de las zonas más afectadas por el cambio climático, estamos avisados... Si no somos capaces de aprender que cómo hacemos las cosas en el territorio mata, volverá a ocurrir, y lo que estoy viendo, no me gusta“, ha advertido el catedrático emérito de la Universitat de València: ”Esto hay que revisarlo“.
“El trabajo es muy complejo en una ciudad, convergen muchos intereses y hay que librar muchas batallas”, incidía Karssenberg para concluir la mesa redonda, y añadía que hay que asegurarse de que los comercios puedan reabrir en dos meses, “eso genera confianza”.