El equipo económico explicó a analistas y banqueros el nuevo esquema cambiario

Luis Caputo y Santiago Bausili encabezaron reuniones con economistas y referentes del sector financiero para despejar dudas sobre la implementación del sistema de bandas y el giro hacia la ortodoxia monetaria

Abr 13, 2025 - 02:17
 0
El equipo económico explicó a analistas y banqueros el nuevo esquema cambiario

El equipo económico mantuvo hoy una serie de reuniones con economistas, banqueros y agentes del mercado financiero para responder sus dudas sobre la implementación del nuevo esquema cambiario y monetario, que entrará en vigencia el lunes.

Los encuentros, más reservados en un caso y casi multitudinarios en el otro, se realizaron secuencialmente en el quinto piso del Palacio de Hacienda, y de ellos participaron casi todos los miembros del equipo económico. El primero en recibir a sus invitados fue el ministro Luis Caputo, quien en un despacho más chico se reunió con un grupo de economistas, entre los que se encontraban Martín Redrado y Ricardo Ariazu, según pudo saber LA NACION.

Luego, en forma secuencial, se realizó un segundo encuentro, esta vez encabezado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, quien estuvo acompañado por José Luis Daza (viceministro de Economía), Vladimir Werning (vicepresidente del BCRA), el secretario de Finanzas Pablo Quirno, y otros funcionarios del equipo provenientes de la consultora Anker: Federico Furiase, Martín Vauthier, Felipe Núñez y Nicolás Ferreiro. De esta reunión participaron casi 50 personas, entre ejecutivos bancarios y agentes del mercado, lo que reflejó la alta expectativa por recibir aclaraciones.

Las múltiples fuentes consultadas —que en todos los casos solicitaron anonimato, ya que era condición para participar— coincidieron en destacar la “tranquilidad” que notaron en los funcionarios.

Las primeras consultas en la reunión “operativa” (no hubo exposiciones previas) estuvieron relacionadas con las adaptaciones y cambios en las normas cambiarias. En ese marco, surgió un pedido oficial para que los sistemas operativos estén readaptados para el lunes y se les confirmó a los asistentes que siguen vigentes tanto el control cruzado para operaciones con dólar CCL-MEP (“90 días antes y 90 después”), como la planilla para informar operaciones por montos mayores a US$100.000.

Luego vinieron las definiciones más importantes, referidas al nuevo esquema monetario. En este tramo, fue Werning quien tomó la palabra para explicar que, de aquí en más, la política monetaria se enfocará en el monitoreo estricto de los agregados, en especial del M2 transaccional privado —que incluye tanto el dinero en efectivo como los depósitos en cuentas transaccionales bancarias—, dejando de lado la rigidez del techo de la Base Monetaria Amplia (BMA), que hasta ahora estaba fijado en $47,7 billones.La nueva hoja de ruta

“Lo que el BCRA hará es poner mayor énfasis en la cantidad de dinero que en su precio; es decir, se va en la dirección opuesta a los esquemas tradicionales de inflation targeting”, insistió Bausili, quien ya había adelantado ese concepto el viernes en la conferencia de prensa.

“La prioridad, en este sentido, será evitar todo tipo de cuellos de iliquidez, tanto en pesos como en dólares”, agregó.

Esa definición surgió ante reiteradas preguntas sobre qué impacto tendría una eventual pulseada con el mercado por el valor del dólar.

“En ese caso, vendiendo a $1400, iríamos a una dolarización de hecho, porque habrá reservas suficientes para respaldar todos los pesos circulantes en el sistema”, explicaron, aludiendo indirectamente a la limitación de US$100 mensuales para compras en efectivo.

“Si todo funciona como está previsto, más allá de una posible volatilidad inicial, el dólar oficial debería tender a ubicarse en el centro de la banda, es decir, en torno a los $1200”, señalaron, y recomendaron a los más inquietos leer la bibliografía de Paul Krugman. “Específicamente los trabajos en los que explica que, en la medida en que el esquema de bandas sea considerado creíble, se genera estabilidad en el tipo de cambio”, confió uno de los asistentes.

El optimismo es tal que, por el momento descartan incluso la posibilidad de disponer el lunes una suba de tasas, tanto de política monetaria como de la que cobran por los pases pasivos. “Sólo de ser necesaria se verá”, deslizaron.

Los funcionarios aseguraron que el regulador de la oferta de pesos será el tipo de cambio y reiteraron que apuestan a que la economía ingrese en una etapa de crecimiento que exigirá su remonetización.

En ese punto, recordaron que el sistema de bandas cambiarias —con un piso inicial de $1000 y un techo de $1400, y una divergencia del 1% mensual— no sólo contempla la posibilidad de que el BCRA intervenga en los extremos, sino que lo habilita a actuar frente a situaciones extraordinarias, o cuando se registren operaciones con montos muy significativos.

Es decir, cuenta con una cuota de discrecionalidad, de ser necesario.

Recordaron, además, que la fase 3 del plan incluye una recapitalización del BCRA, además del esquema de flexibilización cambiaria y un cambio hacia la ortodoxia monetaria.

Ello incluye incluso una limitación que se aplicará a la ventanilla de liquidez que el BCRA mantiene hoy abierta para el sistema bancario mediante la oferta de pases activos (préstamos de corto plazo) la que se irá cerrando y quedará disponible sólo para atender situaciones particulares del iliquidez de alguna entidad, amén de que mantendrá una cuota reguladora pero que será adecuada al tamaño del banco solicitante. “La idea es que funcione sólo en emergencias, no que la usen para fondearse regularmente”, especificaron.

“Vamos hacia un esquema de ortodoxia fiscal, ortodoxia monetaria y flexibilidad cambiaria”, concluyeron.