El empleo acelera en abril por la Semana Santa y España supera los 21,5 millones de afiliados
La Seguridad Social sumó 230.993 afiliados respecto al mes anterior y el paro bajó en 67.420 personas, con especial empuje de los servicios

El mercado laboral vuelve a marcar un máximo de afiliados a la Seguridad Social. En abril superó por primera vez la barrera de los 21,5 millones de afiliados medios (21,59) tras generar 230.993 nuevos empleos, fundamentalmente en el sector Servicios (197.483), por la Semana Santa.
Es el segundo mayor aumento en un abril de la serie histórica de la Seguridad Social, tras el récord de 238.436 en 2023. La Hostelería creó más de 100.000 empleos, con un avance del 7,5%, siendo el motor del mercado laboral en ese mes con mucha diferencia. En todo caso, la afiliación creció en todos los sectores respecto a marzo.
La mayoría del empleo generado en el mes de abril fue asalariado (218.034), aunque los autónomos también superaron los 3,4 millones al afiliarse 12.959 trabajadores por cuenta propia más que en marzo y 37.260 más que en abril de 2024, un año antes.
2,51 millones de parados
Por su parte, el paro se recortó hasta quedarse en 2,51 millones de personas, la cifra más baja desde julio de 2008, tal y como destaca el Ministerio de Trabajo, aunque aún elevada si se relaciona con la población activa y se compara con los niveles de otros países.
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) bajó en 67.420 personas en abril. Es un descenso inferior a los del mismo mes de 2023 (cuando el paro cayó en 73.890 personas) o de 2022 (86.260), pero superior al de 2024 (60.503).
Como en la afiliación, el paro bajó en todos los sectores, con 49.660 desempleados menos en Servicios, 3.817 menos en Construcción, 3.323 en Agricultura y 2.920 en Industria. También en el colectivo Sin Empleo Anterior disminuyó en 7.700.
Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años descendió en 20.095 personas (-10%), mientras que el de los mayores de 25 lo hizo en 47.325 (-2%). Por regiones, destacaron las caídas en Andalucía (-24.119), Cataluña (-6.048) y Comunidad Valenciana (-5.271).