El detalle que no se tiene en cuenta a la hora de hacer remo y que repercute en la activación de tu dorsal
El remo es un ejercicio de tracción, eso lo sabemos todos, el problema es que mucha gente solo piensa en eso mismo, en tirar de la barra, de la mancuerna, de la palanca o de la polea sin pensar en la alineación del antebrazo o del codo respecto al dorsal y al hombro. Dado que siempre que hacemos un remo existe cierta flexión de codo, es importante tener en cuenta la alineación del antebrazo para no implicar el bíceps más de la cuenta. No obstante esa no es la única razón para fijarnos detenidamente en cómo hacemos los remos. Hoy en este artículo te explicamos qué tener en cuenta para realizar un buen remo y hacerlos bien alineados. En Vitónica Elevaciones laterales con mancuernas o con polea para desarrollar tus deltoides: estas son sus diferencias Por qué es importante la alineación del antebrazo en un remo Como decíamos, una de las razones para hacer bien un remo o una tracción "horizontal" en general es tener en cuenta la posición del antebrazo. En concreto debemos procurar que la muñeca no quede por encima del codo ya que de esta forma el bíceps va a verse mucho más implicado de lo que deseamos y ya no solo eso sino que si nos dedicamos a flexionar el codo y no a extender el hombro, el ejercicio no tendría ningún sentido. Esto último que comentamos es así porque el dorsal se encarga de extender el hombro que es exactamente lo que deberíamos procurar en un remo. No obstante, cuando un músculo hace una acción, en este caso la extensión de hombro, hay unos grados en los que puede hacer más o menos fuerza. Esto puede deberse a dos razones: La longitud de las fibras musculares según la posición de la articulación. Las fibras musculares varían la fuerza que son capaces de producir dependiendo de si están más cerca de su máximo estiramiento o de su máximo acortamiento. Cuando están en estos extremos producen menos fuerza que cuando están en una longitud intermedia. Tal y como veremos a continuación el dorsal va a producir más fuerza en un remo precisamente hacia la mitad del recorrido. En Vitónica Lo que debes saber a la hora de cambiar ejercicios de tu rutina de entrenamiento para ganar masa muscular La longitud del brazo de momento interno. Cuanto mayor es el brazo de momento interno de un músculo mejor predisposición tiene para producir fuerza en una articulación sobre otros músculos. Esto aunque puede estar relacionado con lo que acabamos de comentar más arriba no es exactamente lo mismo y es que la longitud del brazo de momento interno en concreto nos ayuda a entender cómo durante un gesto concreto un músculo puede ser el protagonista por delante de otros que también participan simultáneamente en el movimiento. En el caso del dorsal, el pico de brazo de momento interno tiene lugar entre los 30 y 60º de flexión de hombro. En otras palabras, cuando elevamos el brazo al frente y este queda paralelo al suelo estamos en 90º de flexión de hombro. Si nos fijamos en el vídeo de más arriba, la parte más difícil del movimiento tiene lugar unos pocos grados más abajo, en torno a los 30-60º (con el brazo más pegado a nuestro cuerpo). Es precisamente en estos grados de flexión de hombro donde el dorsal mayor brazo de momento interno tiene y donde sus fibras torácicas más fuerza son capaces de hacer. Las fibras torácicas son las fibras de la parte superior del dorsal. En Vitónica Si diferencias bien estos dos ejercicios de bíceps conseguirás mayores resultados para hipertrofiarlos Esto coincide además con una longitud relativa de estas fibras musculares idónea para producir fuerza ya que en este punto no están ni muy estiradas, como al principio del movimiento, ni muy acortadas, como al final del mismo. Así pues en este ejercicio tenemos cumplidos los dos factores que hemos comentado, longitud relativa de las fibras musculares y brazo de momento interno, y para que esto se cumpla es muy importante la alineación y trayectoria que veníamos comentando. Las claves serían dos: que la muñeca se alinee con el codo y que la tracción horizontal empiece con el brazo justo por debajo de la paralela con el suelo para que coincida la máxima resistencia del movimiento cuando el hombro esté en torno a los 30-60º. En Vitónica | Jalón con agarre ancho o jalón con agarre medio: esta es la variante que debes hacer según si quieres profundidad o amplitud En Vitónica | Las tres claves que necesitas para saber si estás entrenando lo suficiente en el gimnasio para ganar masa muscular Imágenes | CATHY PHAM Vídeos | Angelgardi - La noticia El detalle que no se tiene en cuenta a la hora de hacer remo y que repercute en la activación de tu dorsal fue publicada originalmente en Vitónica por Ángel Gardachal

El remo es un ejercicio de tracción, eso lo sabemos todos, el problema es que mucha gente solo piensa en eso mismo, en tirar de la barra, de la mancuerna, de la palanca o de la polea sin pensar en la alineación del antebrazo o del codo respecto al dorsal y al hombro.
Dado que siempre que hacemos un remo existe cierta flexión de codo, es importante tener en cuenta la alineación del antebrazo para no implicar el bíceps más de la cuenta. No obstante esa no es la única razón para fijarnos detenidamente en cómo hacemos los remos. Hoy en este artículo te explicamos qué tener en cuenta para realizar un buen remo y hacerlos bien alineados.
Por qué es importante la alineación del antebrazo en un remo
Como decíamos, una de las razones para hacer bien un remo o una tracción "horizontal" en general es tener en cuenta la posición del antebrazo. En concreto debemos procurar que la muñeca no quede por encima del codo ya que de esta forma el bíceps va a verse mucho más implicado de lo que deseamos y ya no solo eso sino que si nos dedicamos a flexionar el codo y no a extender el hombro, el ejercicio no tendría ningún sentido.
Esto último que comentamos es así porque el dorsal se encarga de extender el hombro que es exactamente lo que deberíamos procurar en un remo. No obstante, cuando un músculo hace una acción, en este caso la extensión de hombro, hay unos grados en los que puede hacer más o menos fuerza. Esto puede deberse a dos razones:
- La longitud de las fibras musculares según la posición de la articulación. Las fibras musculares varían la fuerza que son capaces de producir dependiendo de si están más cerca de su máximo estiramiento o de su máximo acortamiento. Cuando están en estos extremos producen menos fuerza que cuando están en una longitud intermedia. Tal y como veremos a continuación el dorsal va a producir más fuerza en un remo precisamente hacia la mitad del recorrido.
- La longitud del brazo de momento interno. Cuanto mayor es el brazo de momento interno de un músculo mejor predisposición tiene para producir fuerza en una articulación sobre otros músculos. Esto aunque puede estar relacionado con lo que acabamos de comentar más arriba no es exactamente lo mismo y es que la longitud del brazo de momento interno en concreto nos ayuda a entender cómo durante un gesto concreto un músculo puede ser el protagonista por delante de otros que también participan simultáneamente en el movimiento.
En el caso del dorsal, el pico de brazo de momento interno tiene lugar entre los 30 y 60º de flexión de hombro. En otras palabras, cuando elevamos el brazo al frente y este queda paralelo al suelo estamos en 90º de flexión de hombro. Si nos fijamos en el vídeo de más arriba, la parte más difícil del movimiento tiene lugar unos pocos grados más abajo, en torno a los 30-60º (con el brazo más pegado a nuestro cuerpo). Es precisamente en estos grados de flexión de hombro donde el dorsal mayor brazo de momento interno tiene y donde sus fibras torácicas más fuerza son capaces de hacer. Las fibras torácicas son las fibras de la parte superior del dorsal.
Esto coincide además con una longitud relativa de estas fibras musculares idónea para producir fuerza ya que en este punto no están ni muy estiradas, como al principio del movimiento, ni muy acortadas, como al final del mismo.
Así pues en este ejercicio tenemos cumplidos los dos factores que hemos comentado, longitud relativa de las fibras musculares y brazo de momento interno, y para que esto se cumpla es muy importante la alineación y trayectoria que veníamos comentando. Las claves serían dos: que la muñeca se alinee con el codo y que la tracción horizontal empiece con el brazo justo por debajo de la paralela con el suelo para que coincida la máxima resistencia del movimiento cuando el hombro esté en torno a los 30-60º.
En Vitónica | Jalón con agarre ancho o jalón con agarre medio: esta es la variante que debes hacer según si quieres profundidad o amplitud
En Vitónica | Las tres claves que necesitas para saber si estás entrenando lo suficiente en el gimnasio para ganar masa muscular
Imágenes | CATHY PHAM
Vídeos | Angelgardi
-
La noticia
El detalle que no se tiene en cuenta a la hora de hacer remo y que repercute en la activación de tu dorsal
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Ángel Gardachal
.