El Ayuntamiento de Córdoba da luz verde al primer convenio para asumir zonas privadas de uso público en Parque Cruz Conde

El viejo problema de las zonas privadas de uso público en Córdoba entra en una nueva etapa dentro del proceso de solución iniciado por el Ayuntamiento , en colaboración con el Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) y la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara. Fue en febrero de 2024 cuando el gobierno municipal abrió la puerta para dicha solución. En ese momento, dio con la clave legal para poder desatascar una reivindicación vecinal de hace casi treinta años y se pudo establecer un acuerdo marco al que se pudieran acoger las comunidades que contaran con este tipo de espacios. Este lunes , la Junta de Gobierno Local del Consistorio aprobará el primer convenio por el que Capitulares asume el mantenimiento de una zona privada de uso público: será la comprendida entre los bloques de José Altolaguirre del 1 al 9 (Parque Cruz Conde) . El presidente del CMC , Juan Andrés de Gracia, ha explicado a ABC que «ésta es la primera comunidad de propietarios en la que hemos terminado todo el proceso ». A partir de la aprobación del convenio, ha detallado, el Ayuntamiento se hace cargo de la citada zona. Asume el cien por cien del coste de las labores, ha continuado De Gracia, «del mantenimiento de los jardines, acerados, alumbrado y mobiliario público y la limpieza». Las comunidades que se acojan a este tipo de convenios se comprometen a no alterar unilateralmente el uso de estas zonas privadas de uso público. Eso es algo que ha sucedido en distintos lugares de la ciudad, donde, por ejemplo, espacios comunes acabaron siendo terrizos que se usaron para el aparcamiento de residentes. «Cualquier modificación o cambio se tendrá que hablar en la comisión de seguimiento que se establecerá entre dueños y Ayuntamiento», ha detallado el presidente del Movimiento Ciudadano. El acuerdo, ha explicado De Gracia, es «por cuatro años, ampliables a otros tantos más ». Luego, ha destacado que el convenio supone «un importante ahorro » en los gastos que deben afrontar los residentes en estos inmuebles. Ha indicado que, a partir de ahora que se ha visto que es «real» que el Ayuntamiento asume estos costes en los bloques que tengan este tipo de áreas, « más comunidades estarán interesadas en solicitar » que el Consistorio asuma el mantenimiento. No en vano, hay que tener en cuenta que, cuando en febrero de 2024 el Consistorio comunicó que tenía la fórmula legal para hacerse cargo de estas áreas, se apuntó a que más de 50.000 cordobeses , distribuidos en una veintena de barrios, podrían beneficiarse de este mecanismo. Han pedido acogerse a esta fórmula también bloques de San José Obrero, en la avenida del Corregidor o en Vicente Aleixandre (zona del jardín de la Escritora Elena Fortún), según ha indicado De Gracia. Tendrán que desarrollar un « proceso de trabajo », ha explicado, como el que ya han hecho en José Altolaguirre. El primer paso, ha expuesto, es la « presentación de la intención por parte de la mancomunidad de dueños » de acogerse al convenio marco establecido por el Ayuntamiento para asumir las zonas privadas de uso público. Después, se elabora un informe técnico por distintos servicios municipales. Luego, se «concreta» el convenio marco en uno específico para la zona en cuestión, porque cada área tiene «elementos diferenciales». Lo aprueban los dueños de los inmuebles -en el acuerdo que va a la Junta de Gobierno del lunes, se incluyeron «algunas acciones» a hacer en esas zonas que los propietarios aceptaron-. Y finalmente el Consistorio da el visto bueno definitivo. Existe, además, un caso puntual que no va por el acuerdo marco, ha precisado De Gracia. Se trata de más de 50 bloques del Santuario que tienen «una fórmula excepcional » en la que el Ayuntamiento realizará una «subvención o transferencia por las características especiales de su proyecto, con empleo y trabajo en la zona». «Están negociándose los términos del convenio concreto, para un año, para 2025. Luego, buscaremos otra fórmula más estable para avanzar en el futuro en ese lugar», ha indicado el presidente del CMC. Estas zonas originariamente pertenecían a promociones aisladas del conjunto de la ciudad. Con el paso del tiempo y el avance de la urbe, se quedaron integradas en toda la trama urbana, de tal forma que los espacios entre esos inmuebles acabaron siendo de uso público. Pero los dueños de las viviendas que hay en ellos tenían que seguir haciéndose cargo de la jardinería, del acerado o de la reposición del alumbrado.

May 10, 2025 - 09:36
 0
El Ayuntamiento de Córdoba da luz verde al primer convenio para asumir zonas privadas de uso público en Parque Cruz Conde
El viejo problema de las zonas privadas de uso público en Córdoba entra en una nueva etapa dentro del proceso de solución iniciado por el Ayuntamiento , en colaboración con el Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) y la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara. Fue en febrero de 2024 cuando el gobierno municipal abrió la puerta para dicha solución. En ese momento, dio con la clave legal para poder desatascar una reivindicación vecinal de hace casi treinta años y se pudo establecer un acuerdo marco al que se pudieran acoger las comunidades que contaran con este tipo de espacios. Este lunes , la Junta de Gobierno Local del Consistorio aprobará el primer convenio por el que Capitulares asume el mantenimiento de una zona privada de uso público: será la comprendida entre los bloques de José Altolaguirre del 1 al 9 (Parque Cruz Conde) . El presidente del CMC , Juan Andrés de Gracia, ha explicado a ABC que «ésta es la primera comunidad de propietarios en la que hemos terminado todo el proceso ». A partir de la aprobación del convenio, ha detallado, el Ayuntamiento se hace cargo de la citada zona. Asume el cien por cien del coste de las labores, ha continuado De Gracia, «del mantenimiento de los jardines, acerados, alumbrado y mobiliario público y la limpieza». Las comunidades que se acojan a este tipo de convenios se comprometen a no alterar unilateralmente el uso de estas zonas privadas de uso público. Eso es algo que ha sucedido en distintos lugares de la ciudad, donde, por ejemplo, espacios comunes acabaron siendo terrizos que se usaron para el aparcamiento de residentes. «Cualquier modificación o cambio se tendrá que hablar en la comisión de seguimiento que se establecerá entre dueños y Ayuntamiento», ha detallado el presidente del Movimiento Ciudadano. El acuerdo, ha explicado De Gracia, es «por cuatro años, ampliables a otros tantos más ». Luego, ha destacado que el convenio supone «un importante ahorro » en los gastos que deben afrontar los residentes en estos inmuebles. Ha indicado que, a partir de ahora que se ha visto que es «real» que el Ayuntamiento asume estos costes en los bloques que tengan este tipo de áreas, « más comunidades estarán interesadas en solicitar » que el Consistorio asuma el mantenimiento. No en vano, hay que tener en cuenta que, cuando en febrero de 2024 el Consistorio comunicó que tenía la fórmula legal para hacerse cargo de estas áreas, se apuntó a que más de 50.000 cordobeses , distribuidos en una veintena de barrios, podrían beneficiarse de este mecanismo. Han pedido acogerse a esta fórmula también bloques de San José Obrero, en la avenida del Corregidor o en Vicente Aleixandre (zona del jardín de la Escritora Elena Fortún), según ha indicado De Gracia. Tendrán que desarrollar un « proceso de trabajo », ha explicado, como el que ya han hecho en José Altolaguirre. El primer paso, ha expuesto, es la « presentación de la intención por parte de la mancomunidad de dueños » de acogerse al convenio marco establecido por el Ayuntamiento para asumir las zonas privadas de uso público. Después, se elabora un informe técnico por distintos servicios municipales. Luego, se «concreta» el convenio marco en uno específico para la zona en cuestión, porque cada área tiene «elementos diferenciales». Lo aprueban los dueños de los inmuebles -en el acuerdo que va a la Junta de Gobierno del lunes, se incluyeron «algunas acciones» a hacer en esas zonas que los propietarios aceptaron-. Y finalmente el Consistorio da el visto bueno definitivo. Existe, además, un caso puntual que no va por el acuerdo marco, ha precisado De Gracia. Se trata de más de 50 bloques del Santuario que tienen «una fórmula excepcional » en la que el Ayuntamiento realizará una «subvención o transferencia por las características especiales de su proyecto, con empleo y trabajo en la zona». «Están negociándose los términos del convenio concreto, para un año, para 2025. Luego, buscaremos otra fórmula más estable para avanzar en el futuro en ese lugar», ha indicado el presidente del CMC. Estas zonas originariamente pertenecían a promociones aisladas del conjunto de la ciudad. Con el paso del tiempo y el avance de la urbe, se quedaron integradas en toda la trama urbana, de tal forma que los espacios entre esos inmuebles acabaron siendo de uso público. Pero los dueños de las viviendas que hay en ellos tenían que seguir haciéndose cargo de la jardinería, del acerado o de la reposición del alumbrado.