El apagón que oscureció España activa a los analistas de Estados Unidos para encontrar el origen del error
Sin explicación oficial - El foro Electricity Brain Trust, que agrupa a más de 800 especialistas, debatió durante horas posibles causas del apagón español, pese a estar a miles de kilómetros y sin acceso a información oficialLos cinco segundos y tres “errores en cadena” que desencadenaron el gran apagón Todo el país apagado. De golpe. Con estaciones de tren detenidas, semáforos fuera de servicio y ascensores bloqueados, el llamado cero energético convirtió el día a día de los españoles en una anomalía. No hubo tiempo para reaccionar ni margen para interpretar qué había pasado. La luz se fue al mismo tiempo que aparecía la certeza de que algo grave podía estar ocurriendo. Ni los más veteranos en el sector recuerdan un fallo de esta magnitud. El misterio del apagón cruzó fronteras El desconcierto no se limitó a las fronteras españolas. En un foro digital de especialistas eléctricos de Estados Unidos, el Electricity Brain Trust, la noticia del apagón español generó un aluvión de hipótesis. Desde su sede virtual, este grupo formado por más de 800 ingenieros, técnicos y economistas del sector energético dedicó horas a debatir qué pudo provocar un fallo así, con la particularidad de que lo hacían a miles de kilómetros y sin información oficial. Lo sorprendente no fue solo la intensidad del debate, sino la coincidencia en muchas de las teorías propuestas. Entre los participantes estaba Jim Lazar, economista con décadas de experiencia en sistemas eléctricos, que desde hace años ejerce de moderador en este foro. A lo largo de la jornada, fue uno de los que más contribuyó a analizar el caso español desde la lógica de lo que ya ha ocurrido en otros países. Todo apunta a una red que necesita ajustes para estar preparada Para él, una de las opciones más plausibles es que se hubiera producido una desconexión de una línea de transmisión crítica que forzase el apagado automático de las centrales nucleares. Lazar apunta que “es posible que una línea de transmisión importante se hubiera desconectado, lo que obligaría a las centrales nucleares a apagarse, y eso inició una cascada de plantas eléctricas desconectándose para protegerse”. Entre las ideas planteadas surgió también una relacionada con la elevada presencia de energía solar en el sistema español. No es una idea sin precedentes. En 2011, un apagón similar afectó a más de dos millones de personas en California y Arizona. El origen fue el error humano de un técnico en una subestación, que provocó la desconexión de una línea importante de 500 kV. El resultado fue una caída en cascada de todo el sistema en cuestión de minutos. Lazar comparó aquel incidente con lo ocurrido ahora en España, señalando que “aquel apagón general tardó 24 horas en resolverse, así que parece que la recuperación del sistema en vuestro caso ha sido normal”. Otra teoría que generó bastante consenso en el foro tiene que ver con el peso creciente de la energía solar en la red eléctrica española. Varios miembros del grupo destacaron que el incidente tuvo lugar a mediodía, una franja horaria con escasa inercia, lo que significa que hay pocos generadores tradicionales en funcionamiento capaces de estabilizar el sistema ante una alteración brusca. Esa hipótesis llevó a otro punto: la disponibilidad de baterías de respaldo. Lazar recordó que, ante una situación parecida, Australia del Sur optó por instalar una batería a gran escala como medida preventiva. Según él, “esto, sin embargo, es poco probable, porque con tantos recursos basados en inversores y sin necesidad de tirar de baterías, estas deberían haber entrado en acción inmediatamente para asumir la carga. Esa es la razón por la que Australia del Sur instaló la gran batería de Tesla como apuesta”.

Sin explicación oficial - El foro Electricity Brain Trust, que agrupa a más de 800 especialistas, debatió durante horas posibles causas del apagón español, pese a estar a miles de kilómetros y sin acceso a información oficial
Los cinco segundos y tres “errores en cadena” que desencadenaron el gran apagón
Todo el país apagado. De golpe. Con estaciones de tren detenidas, semáforos fuera de servicio y ascensores bloqueados, el llamado cero energético convirtió el día a día de los españoles en una anomalía. No hubo tiempo para reaccionar ni margen para interpretar qué había pasado. La luz se fue al mismo tiempo que aparecía la certeza de que algo grave podía estar ocurriendo. Ni los más veteranos en el sector recuerdan un fallo de esta magnitud.
El misterio del apagón cruzó fronteras
El desconcierto no se limitó a las fronteras españolas. En un foro digital de especialistas eléctricos de Estados Unidos, el Electricity Brain Trust, la noticia del apagón español generó un aluvión de hipótesis. Desde su sede virtual, este grupo formado por más de 800 ingenieros, técnicos y economistas del sector energético dedicó horas a debatir qué pudo provocar un fallo así, con la particularidad de que lo hacían a miles de kilómetros y sin información oficial. Lo sorprendente no fue solo la intensidad del debate, sino la coincidencia en muchas de las teorías propuestas.
Entre los participantes estaba Jim Lazar, economista con décadas de experiencia en sistemas eléctricos, que desde hace años ejerce de moderador en este foro. A lo largo de la jornada, fue uno de los que más contribuyó a analizar el caso español desde la lógica de lo que ya ha ocurrido en otros países.
Todo apunta a una red que necesita ajustes para estar preparada
Para él, una de las opciones más plausibles es que se hubiera producido una desconexión de una línea de transmisión crítica que forzase el apagado automático de las centrales nucleares. Lazar apunta que “es posible que una línea de transmisión importante se hubiera desconectado, lo que obligaría a las centrales nucleares a apagarse, y eso inició una cascada de plantas eléctricas desconectándose para protegerse”.
No es una idea sin precedentes. En 2011, un apagón similar afectó a más de dos millones de personas en California y Arizona. El origen fue el error humano de un técnico en una subestación, que provocó la desconexión de una línea importante de 500 kV. El resultado fue una caída en cascada de todo el sistema en cuestión de minutos.
Lazar comparó aquel incidente con lo ocurrido ahora en España, señalando que “aquel apagón general tardó 24 horas en resolverse, así que parece que la recuperación del sistema en vuestro caso ha sido normal”.
Otra teoría que generó bastante consenso en el foro tiene que ver con el peso creciente de la energía solar en la red eléctrica española. Varios miembros del grupo destacaron que el incidente tuvo lugar a mediodía, una franja horaria con escasa inercia, lo que significa que hay pocos generadores tradicionales en funcionamiento capaces de estabilizar el sistema ante una alteración brusca.
Esa hipótesis llevó a otro punto: la disponibilidad de baterías de respaldo. Lazar recordó que, ante una situación parecida, Australia del Sur optó por instalar una batería a gran escala como medida preventiva. Según él, “esto, sin embargo, es poco probable, porque con tantos recursos basados en inversores y sin necesidad de tirar de baterías, estas deberían haber entrado en acción inmediatamente para asumir la carga. Esa es la razón por la que Australia del Sur instaló la gran batería de Tesla como apuesta”.
El análisis técnico fue más allá. Algunos expertos plantearon también la posibilidad de una excursión de frecuencia, que se produce cuando alguna planta se desincroniza del sistema general, lo que puede generar oscilaciones que se propagan rápidamente. Lazar resumió esa posibilidad al señalar que “una planta funcione demasiado lenta o demasiado rápida debido a una desincronización, lo que se propaga rápidamente”.
Siguen las dudas sobre el motivo del apagón
Mientras se espera el análisis oficial de Red Eléctrica, todas estas ideas parten de un contexto especulativo, sin datos concretos sobre la mesa, el interés internacional por este caso ha dejado claro que la estabilidad energética no entiende de fronteras.
Como explicó Lazar, “creo que la lección es que necesitamos sistemas de baterías en ubicaciones estratégicas en redes basadas en inversores, para poder asumir la carga de una planta o de una línea de transmisión cuando alguna falle”.