El 60% de los ciudadanos vio insuficiente la información dada por el Gobierno en el apagón masivo, según el CIS
Un 88% aplaude el comportamiento cívico de la ciudadanía, y el 78% afirma que no tuvo miedo durante el evento.

Casi un 60% de los españoles considera que el Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, no aportó información suficiente durante el apagón masivo que sufrió la península el pasado lunes, según una encuesta flash realizada por el CIS y publicada este sábado.
El organismo estatal dirigido por José Félix Tezanos recoge que la información proporcionada por el Ejecutivo fue suficiente para el 28,4% de los encuestados e insuficiente para el 59,6%, mientras que un 8,2% dice que no lo puede valorar.
Según el CIS, de entre los que creen que el Gobierno de Pedro Sánchez no informó suficientemente, el 38,4% afirma que habría hecho falta "más información sobre las causas del apagón", un 26,3% que hubiese sido necesario "más información sobre cuándo se iba a reestablecer el suministro eléctrico" y un 24,1% que hubiese sido necesario "mayor rapidez" a la hora de comparecer.
La encuesta, realizada a ciudadanos de toda España excepto Canarias, Baleares y Ceuta y Melilla (por no haberse visto afectados por el apagón), no valora más la actuación del Gobierno, pero sí recoge numerosos datos acerca de cómo vivieron los españoles la insólita situación.
Así, un 52,4% de los encuestados reconoce en la encuesta que el apagón le afectó "mucho o bastante", un 46,2% "poco o nada", y un 1,4% dice que el grado en el que le afectó fue "regular".
Preguntados específicamente si pasaron miedo, un 78% dice que no, mientras que un 21,5% reconoce que sí lo tuvo. Por sexos, las mujeres, con un 29,1%, sintieron más miedo que los hombres, un 13,5%. Y por edades, los que más miedo pasaron fueron los grupos de edad entre 25 y 34 años (31,6%), y los de 18 a 24 años (25,3%).
En cuanto a lo que más echaron de menos los españoles durante el apagón, el CIS de Tezanos dice que lo más añorado fue la ausencia de electricidad en su casa para realizar diferentes tareas como cocinar, mantener medicamentos o alimentos en la nevera (62,1%); que no funcionaran los teléfonos (55,5%), y que no funcionase internet (26,3%).
Además, un 41,6% echó en falta en su hogar alguna cosa o elemento durante el tiempo que duró el apagón. De esas personas, un 34,9% echó en falta una fuente de energía no eléctrica para cocinar, un 15,5% un aparato de radio a pilas, un 10% linternas, velas o similares.
Un 53,5% de los encuestados afirma que se acordó durante el apagón del 28 de abril del kit de emergencia que recomendaba la Unión Europea tener en casa. Y un 34,3% asegura que ya tenía un kit de este tipo o similar en su hogar.
La radio, protagonista
Tal y como relataron millones de españoles tras el apagón, la radio tuvo un papel protagonista durante la jornada. Así lo recoge también la encuesta del CIS: el 49,6% de los ciudadanos asegura que tenía un aparato de radio a pilas o batería antes del apagón con el que pudo escuchar las noticias, el 3,3% dice que lo compró el mismo día 28 o se lo prestaron, y un 46,8% asegura que no tenía.
Poseyendo un aparato o no, un 62,1% de los encuestados reconoce que escuchó la radio durante ese día para informarse de lo que estaba pasando, frente a un 37,9% afirma que no lo hizo.
En cuanto al tiempo de escucha, un 34,3% de los encuestados asegura que estuvo una hora o menos; un 33% que prácticamente todo el tiempo hasta que se reestableció la electricidad; un 16,5% entre dos y cuatro horas; y un 15,9% entre una y dos horas.
Además, un 58,1% afirma que escuchó solo una emisora de radio durante la jornada, y un 41,5% que cambió de dial. Las emisora más escuchadas, según los encuestados, fueron Radio Nacional (21,3%), la Cadena SER (16,7%) y la COPE (14,5%).
Un 89,2% de los ciudadanos valora muy positivamente la información recibida por la emisora que estuvieron escuchando durante el 28 de abril, mientras que un 7,2% la valoran "mal o muy mal".
Comportamiento cívico
El CIS también ha preguntado a los encuestados acerca del comportamiento de los ciudadanos, y el 88,2% valoran "muy bien o bien" el comportamiento de sus vecinos y de las personas con las que coincidió durante el apagón. Solo un 3,8% lo valora "mal o muy mal".
Sobre las causas de lo ocurrido, el 46,2% de los encuestados por el CIS cree que la causa del apagón fue un accidente o fallo en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6% lo achaca a un acto deliberado de alguien, como por ejemplo un ciberataque.
Cómo evitar que vuelva a ocurrir
La encuesta del CIS de Tezanos también pregunta a los encuestados por medidas de prevención. Así, el 44,2% asegura que para prevenir otro apagón de este tipo lo importante sería modernizar la red eléctrica. Un 41,7% cree que habría que invertir más en infraestructuras críticas como redes, electricidad o movilidad, y un 32,6% dice que aumentar el número de generadores instalados en entidades y servicios públicos.
Por último, un 49,3% de los encuestados cree que no es necesario o conveniente crear un Ministerio para hacer frente a las situaciones de emergencia que puedan surgir, mientras un 47,2% considera que sí.
Tezanos sigue poniendo al PSOE al frente
La encuesta, que fue realizada a 1.752 personas entre el 29 y 30 de abril a personas de nacionalidad española, también pregunta por la intención de voto. El 34,8% se decanta por el PSOE; el 27,5% por el PP; el 15,9% por Vox; el 5,7% por Sumar y el 3,4% por Podemos, según la encuesta.
Esto, y pese al apagón, supone un aumento en la intención de voto (+7,3 puntos) de los españoles para el PSOE, según el organismo dirigido por Tezanos, respecto al anterior barómetro, publicado el pasado 15 de abril.