Dólar blue récord: qué hará el Gobierno para bajarlo y desde cuándo
El Gobierno tiene una estrategia para bajar el precio del dólar blue: en qué consiste y cuándo se producirá la baja.

El 1% del salto del blue a $ 1310 marca un máximo que no se veía desde septiembre pasado, y la brecha con el dólar mayorista de $ 1072 trepó al 22%.
De todos modos, en el mercado observan que hacia el viernes empezarán los típicos vencimientos de fin de mes, por lo tanto, prevén que el informal tenga más para bajar que para subir.
El problema, según describen en las mesas, es que cada vez que el billete sube de repente, en la Argentina van todos para el mismo lado: "Nadie te larga un dólar y todos quieren comprar. Pero la semana próxima viene la oferta de divisas por el efecto de principios de mes, por ende el blue debería bajar de los $ 1300", apuestan los mesadineristas.
Un pedido del Fondo al BCRA que puede impactar en el dólar blue y el MEP
Viene una baja
En el Gobierno siguen sin intervenir, ni en futuros ni en el MEP, y se preparan para festejar el lunes, cuando se conozcan los resultados de la licitación del Tesoro: vencen $ 9,2 billones entre letras a tasa fija nominal, bonos CER y bonos dólar linked, lo que esperaba el mercado mientras en el corto plazo las coberturas dólar linked operan a tasas negativas.
La apuesta del gabinete económico es 'bañar' al mercado con los bonos atados al tipo de cambio, y con este instrumento no sólo renovar la totalidad de los pesos, sino hasta sacar liquidez de la plaza.
"Antes Caputo regulaba con la tasa de política monetaria del Banco Central, en cambio hoy lo hace con las colocaciones de deuda. Con que la 'lici' salga medianamente bien, ya lográs bajar a los dólares libres", conjeturan los brokers más avezados de la City porteña.
Sin salto cambiario
Para los analistas de la consultora Outlier, la decisión de ir con un instrumento relativamente corto (el TZV25 vence el 30 de junio) es un refuerzo de las declaraciones de varias figuras del gobierno acerca de que al menos no se planea un salto cambiario en el corto plazo.
"Emitir un dólar linked a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos. No creemos que esta señal solucione lo que se está viendo estos días en el mercado, pero sí consideramos que, de no haber habido este tipo de instrumentos, los inversores lo hubiesen tomado como una confirmación de un salto por venir. Además, está claro que incrementar la oferta de cobertura presiona a la baja sobre sus precios, con lo cual debería contribuir a presionar a la baja las tasas implícitas de los futuros".
De hecho, la tasa del TZV25 en mercado secundario se ubica incluso bien por encima de tasas sintéticas dólar linked operadas en el mercado de futuros. Por lo tanto, el ruido es mayormente de corto plazo.