Diabetes: los primeros síntomas que casi todos ignoran, pero son claves para detectarla a tiempo
A pesar de que esta enfermedad es muy conocida, todavía muchas personas no saben cuáles son los síntomas que se deben tener en cuenta.

La diabetes es una enfermedad causada por un exceso de glucosa en el torrente sanguíneo. Existen dos tipos principales: la diabetes tipo 1, donde el páncreas produce poca o ninguna insulina, y la diabetes tipo 2, donde hay una producción insuficiente de insulina combinada con resistencia del organismo a ella.
Es crucial conocer los primeros signos, ya que pueden servir de advertencia sobre la posible existencia de la enfermedad. Sin embargo, en el tipo 2, los primeros síntomas pueden ser leves y pasar desapercibidos.
Algunas personas pueden tener la enfermedad de forma casi silenciosa durante años y descubrirla accidentalmente a través de exámenes de sangre o estudios médicos.
Reconocer estos síntomas tempranos es fundamental, ya que la diabetes no controlada puede causar problemas de salud graves a largo plazo. Con el tiempo, los niveles altos de glucosa en la sangre pueden dañar el corazón, los riñones, los nervios y los ojos, y está relacionada con algunos tipos de cáncer. El exceso de peso puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes.
Los 10 signos y síntomas tempranos más comunes de la diabetes
- Polidipsia: al orinar en exceso, el cuerpo pierde más agua de lo normal y se deshidrata, lo que desencadena una sed intensa.
- Cansancio y falta de energía: ocurre por la deshidratación y porque las células no reciben suficiente glucosa, su principal fuente de energía, debido a la falta o mal funcionamiento de la insulina. El cuerpo produce menos energía.
- Pérdida de peso: este síntoma es muy común en la diabetes tipo 1. La ausencia de insulina impide almacenar grasa y producir músculos, y el cuerpo consume las reservas existentes para generar energía. También puede ocurrir en el tipo 2, pero es menos frecuente.
- Polifagia o hiperfagia: como las células no obtienen suficiente glucosa para energía, el cuerpo interpreta esta situación como si estuviera en ayuno y busca obtener energía a través de la alimentación.
- Visión borrosa: el exceso de glucosa en la sangre puede causar hinchazón del cristalino, alterando su capacidad de enfoque. Esta visión turbia generalmente vuelve a la normalidad una vez que se controla la glucosa. No debe confundirse con la retinopatía diabética, una complicación a largo plazo.
- Cicatrización lenta: los altos niveles crónicos de glucosa afectan el funcionamiento de las células responsables de la reparación de tejidos, la proliferación celular y la generación de nuevos vasos sanguíneos, lo que dificulta la curación de heridas. El daño nervioso en los pies también puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas y empeoren.
- Infecciones frecuentes: la diabetes debilita el sistema inmunológico, haciendo que las personas sean más propensas a infecciones como infecciones urinarias, de piel, candidiasis y neumonía.
- Mal aliento: la deficiencia de insulina puede llevar al cuerpo a usar grasas como fuente de energía, generando cetonas, que se eliminan a través de la respiración y causan un aliento con un olor dulce y agrio. También puede ser causado por infecciones de encías o dientes.
- Cetoacidosis diabética: esta es una complicación grave, especialmente del tipo 1, y a menudo es la primera señal de la enfermedad. Ocurre por una gran producción de cetonas ácidas que acidifican la sangre a niveles peligrosos. Es una emergencia médica, asociada a síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión mental y dificultad respiratoria. La presencia de cetonas en la orina es un síntoma relacionado.
¿Cuáles son los tipos de diabetes que existen?
Según los especialistas, esta enfermedad se puede clasificar de la siguiente manera:
Diabetes tipo 1 :
Es una enfermedad crónica donde el páncreas produce poca o ninguna insulina. Esto ocurre porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas que producen insulina.
Las personas necesitan usar insulina todos los días para sobrevivir. Generalmente, se diagnostica en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas iniciales suelen ser más graves y fáciles de reconocer, lo que lleva a que la enfermedad se identifique precozmente.
Diabetes tipo 2:
Este es el tipo más común de diabetes, representando alrededor del 90% al 95% de los casos. Es una enfermedad crónica que ocurre por una combinación de producción insuficiente de insulina y resistencia del organismo a ella.
El páncreas del paciente produce insulina, pero la cantidad no es la ideal y funciona mal. Esta está muy ligada al sedentarismo y al exceso de peso. Los primeros síntomas pueden ser leves y pasar desapercibidos, y algunas personas pueden tener la enfermedad sin saberlo por años.
También es más probable si existen factores de riesgo como sobrepeso u obesidad e historial familiar de la enfermedad. Aunque es más frecuente en personas mayores de 40 años, está aumentando en niños.
Tener prediabetes o diabetes gestacional pueder incrementar las posibilidades de desarrollar la enfermedad.
Diabetes gestacional:
Este tipo de diabetes se desarrolla durante el embarazo. La mayoría de las veces, desaparece después de que nace el bebé. Sin embargo, haber tenido diabetes gestacional aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.
Al igual que la prediabetes y la diabetes tipo 2, algunas personas con diabetes gestacional pueden no presentar síntomas. Los niveles de glucosa en sangre sin tratar o sin controlar durante el embarazo pueden causar problemas tanto a la madre como al bebé.
Prediabetes:
Las personas con prediabetes tienen niveles de glucosa en sangre más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para ser diagnosticados con diabetes tipo 2.
Tener prediabetes aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro y también el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. La prediabetes puede convertirse en diabetes si no se toman medidas preventivas. Algunas personas pueden no presentar síntomas.