Detectan un error en la enmienda para que el SMI no tribute que obligaría a pagar hasta 189 euros
Desde Trabajo y Hacienda trasladan que en caso de constatarse que existe un error hay margen para subsanarlo.

La enmienda con la que el Gobierno pretendía enterrar el hacha de guerra de la batalla por la tributación (o no) del SMI tiene un error técnico de calado. Según advierten desde el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), de aprobarse tal cual está redactada, los trabajadores que cobren el SMI este año tendrían que pagar una cuantía de hasta 189 euros en función de la comunidad en la que residan. Un hecho que atribuyen a un error "técnico" que desde los departamentos de Hacienda y Trabajo subrayan que se subsanará si es necesario.
La fórmula elegida para que el SMI no tenga que pagar IRPF consiste en una deducción que, en principio, debería ser suficiente para compensar las retenciones abonadas durante 2025. Es decir, quienes cobren la retribución mínima legal van a pagar IRPF a lo largo de este año mediante retención, pero después se les devolvería esa cuantía en la declaración de la renta correspondiente a este ejercicio.
El IRPF se divide en dos tramos iguales, uno estatal y otro autonómico. Según se ha percatado el REAF, la enmienda del Gobierno actúa solo sobre la parte Estatal y no sobre la autonómica. "Se trata de una enmienda y suponemos que se corregirá en un futuro, porque la voluntad es que se reste de ambas cuotas", ha puntualizado Raquel Jurado, técnica del Servicio de Estudios del REAF-CGE.
"La técnica legislativa regulada para quienes cobran el salario mínimo interprofesional y no paguen el IRPF es técnicamente peor que la regulada para el 2024, ya que estos trabajadores adelantan el pago del impuesto en 2025 y posteriormente quedan obligados a presentar la declaración para recuperar las cantidades ya satisfechas", ha señalado, por su parte, Agustín Fernández, presidente del REAF-CGE.
Desde el REAF toman el ejemplo de un contribuyente que optara a una deducción de 340 euros. Esa cuantía se dividiría en dos mitades, que se le restarían de la cuota íntegra estatal (170 euros), pero se quedaría sin efecto en el caso de la cuota íntegra autonómica. Si no se toca la enmienda, apunta Jurado, "no se conseguiría el efecto deseado que es que estas personas recuperen el 100% de la retención que les han practicado".
De hecho, desde REAF trasladan que incluso aplicando también esa deducción al tramo autonómico habría todavía una comunidad donde el SMI sí tendría que tributar en algunos casos (aunque en una cuantía casi simbólica). Estamos hablando de Asturias, donde el tipo mínimo de la tarifa autonómica es superior al 9,5% vigente en el resto de autonomías del país. Esto se traduciría en un pago de 9 euros en IRPF en esta región.
La solución que plantean desde REAF a este inconveniente sería introducir una deducción variable adaptada a cada autonomía. "Para hacer cuadrar los números parece que lo lógico es tener una deducción variable según la comunidad autónoma", ha expresado Jurado. Así se evitaría el problema que podría surgir si algún territorio subiera el tipo mínimo por encima del 9,5% (algo que no parece previsible). "Debe ser un despiste del legislador, es una cosa técnica que seguramente se cambie cuando entre en el BOE". "Si fuese la ley, estaríamos preocupados", concluyen desde REAF.