Desmantelan una banca clandestina que blanqueaba capital para 'narcos' y redes de trata de personas

La operación se ha saldado con 17 detenidos, que habrían realizado movimientos de 21 millones de dólares.

May 15, 2025 - 02:22
 0
Desmantelan una banca clandestina que blanqueaba capital para 'narcos' y redes de trata de personas

La Policía Nacional ha desmantelado un entramado criminal que funcionaba como la mayor banca clandestina dedicada a blanquear los beneficios de organizaciones de narcotraficantes y de trata de seres humanos a través del método de la hawala, un sistema financiero milenario de transferencias informales de dinero basada en la confianza y difícil de rastrear. La operación Karasu se ha saldado con 17 detenidos -15 de ellos han ingresado en prisión- que, según los investigadores habrían llegado a realizar movimientos económicos que superan los 21 millones de dólares. En solo tres meses, esta pseudo banca había movido 5,5 millones de euros en 32 operaciones.

La organización contaba con dos ramas diferenciadas, una de origen árabe que se encargaba de la recepción del dinero en cualquier parte del mundo, y por otro, una rama de origen chino que facilitaba el dinero en España bajo la petición de la anterior, una transacción por la que recibía una compensación en criptodivisas.

Los investigadores de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y, concretamente de su sección contra el blanqueo de capitales, iniciaron las pesquisas sobre esta organización al seguir la pista al lavado de las ganancias -unos 10 millones de euros- que había obtenido una organización siria de tráfico de migrantes desde Argelia a Almería desarticulada en agosto.

De hecho, José Rodríguez, comisario adscrito a la UDEF en la sección de blanqueo como su inspectora jefa y el inspector jefe de la Comisaría Extranjería de Extranjería, bautizaron como Karasu esta investigación, de la que han dado cuenta este miércoles, al tratarse de un afluente del río Orantes que atraviesa Siria y que dio nombre a la operación contra el tráfico ilegal de personas.

Mover dinero sin que viaje

Para blanquear los pingües beneficios, esta red de trata -fueron detenidos una veintena de personas responsables de trasladar a unos mil sirios a España en narcolanchas a cambio de entre 800 y 1.000 euros- contactó con una organización de ciudadanos árabes dedicada a dar soporte a organizaciones que trafican con personas.

Esta organización estaba liderada por un ciudadano jordano en Bélgica que ha sido detenido y que estaba considerado por Europol como activo de "alto valor". Pese a no contar con antecedentes estaba en el punto de mira de más de dos países y tras su arresto en esta operación se le atribuye el papel de principal responsable de esta banca clandestina. A él, calificado como el broker, acude esta organización para obtener fondos y, a su vez, introducir en el circuito legal los beneficios de la actividad ilegal.

Rodríguez ha explicado que cada vez más organizaciones criminales necesitan externalizar los servicios de blanqueo porque ellos no tienen capacidad para lavar tanta cantidad de efectivo sin dejar rastro. Para ello, recurren a la hawala, un método árabe muy antiguo para trasferir dinero sin moverlo físicamente que se basa en la confianza y cuya clave radica en contar con una red de intermediarios de confianza, hawaladores, que facilitan la transacción entre el emisor y el receptor, sin que haya un registro oficial de la operación.

En esto caso, el broker ordenaba a sus hawaladores de la rama árabe gestionar las transferencias de dinero solicitadas en distintos puntos del mundo desde Bélgica, Egipto, Siria o Turquía. El siguiente paso es que las personas de confianza en España de esta misma rama se desplazaban a Madrid para recopilar efectivo que proporcionaban los integrantes de la rama china, donde había también un coordinador local asentado en la localidad de Fuenlabrada en contacto directo con el broker en Bélgica. Este ciudadano chino cuenta con sus red de mulas que recogen en diferentes puntos cantidades de efectivo en comercios chinos.

Tanto la rama árabe como la china mueven el dinero a cambio de una compensación económica en criptomonedas, que se sitúa entre el 1 y el 3% de la cantidad demandada. Los investigadores calculan que entre junio de 2022 y septiembre del pasado año superaron los 21 millones de dólares en una de las direcciones.

Finalmente se logró la intervención de 205.000 euros en efectivo, más de 183.000 euros en criptomonedas, 18 vehículos valorados en más de 207.000 euros, 8 dispositivos informáticos y 37 móviles -la mayoría con tecnología encriptada-, en tanto que se bloquearon 10 inmuebles valorados en más de 2.500.000 de euros, joyas y relojes por más de 24.000 euros, bolsos que superan los 230.000 euros, vinos cuyo valor supera los 7.000 euros y puros con importe superior a 622.000 euros destinados a su venta en China.