Descubrimiento sin precedentes: la planta que no hace fotosíntesis, ¿cómo sobrevive?
Descubren en África una planta que no necesita hacer fotosíntesis y vive de la forma más extraña.

La naturaleza continúa sorprendiendo a los científicos con su hallazgo. Se trata de una planta encontrada por un grupo de científicos en África que no hace fotosíntesis, no necesita sol, agua o clorofila, y sobrevive de la forma menos esperada.
Martin Cheek es quien encabeza el estudio botánico que propone a esta especie como la consolidación de una nueva familia de plantas: las Afrothismiaceae.
Si bien anteriormente era considerado un género más hoy se reconoce como un linaje único ya con 16 especies diferentes en las selvas tropicales de África.
Descubrimiento único: la planta africana que no hace fotosíntesis
Tras haber estudiado estas plantas, los científicos descubrieron que no contienen clorofila. Así, estas plantas no necesitan sol y no producen su propio alimento, si no que se alimentan a través de hongos.
Esto quiere decir que son plantas micoheterótrofas, sería como un parásito de los hongos, pudiendo recibir los nutrientes desde otras plantas fotosintéticas a través de las redes de hongos. Su dependencia le permite no necesitar los elementos más comunes de una planta.
La planta que no hace fotosíntesis:
- No tiene hojas.
- No tiene verdes.
- Emerge del suelo solo para florecer.
- Es casi imperceptible.
- No tienen clorofila.

Las teorías sobre la planta que no hace fotosíntesis
Según los científicos que investigaron esta especie, puede que se trate de una estrategia de evolución en una zona extrema de sombra, donde la luz solar no alcanza a activar la fotosíntesis. Así, esta planta se adaptó a vivir en donde otras plantas no a través de los hongos.
Sin el hongo la planta no puede subsistir, y cada especie Afrothismia tiene una relación única con su red de hongos. Pero, con sus hábitats reduciéndose cada vez más, la ciencia podría no llegar a descifrar del todo estas plantas.
¿Cómo funciona la fotosíntesis en las plantas?
La fotosíntesis es la forma en la que las plantas logran producir su propio alimento. Usan la luz del sol, que captan con un pigmento verde llamado clorofila (el que le da el color a las hojas), para combinar dióxido de carbono (CO) del aire con agua (HO) que chupan del suelo.
Esto pasa en unas partes de las hojas llamadas cloroplastos, donde se arma una reacción química que produce glucosa (su comida, una especie de azúcar) y oxígeno (O) como "desecho". Ese oxígeno es el que respiramos nosotros. Todo este proceso necesita luz solar, por eso las plantas crecen mejor de día y en lugares soleados.
¿Por qué hacen fotosíntesis las plantas?
Las plantas hacen fotosíntesis porque es su forma de sobrevivir y crecer. La glucosa que producen les da la energía para desarrollar raíces, hojas, flores y frutos, como si fuera su combustible. Además, al largar oxígeno, aumentando los niveles de este gas. Pero no solo eso: la fotosíntesis también ayuda a regular el CO en la atmósfera, lo que es clave para frenar el cambio climático.