Descubren representaciones de la Vía Láctea en imágenes del antiguo egipto y aclaran el papel de la diosa Nut

La forma en la que se representa a la deidad en un antiguo ataúd se aleja de la forma habitual y abre la puerta a nuevas interpretacionesEl enigmático eclipse que habría convencido a los egipcios de no levantar más pirámides enormes La fascinación por comprender la Vía Láctea viene de lejos y pocas civilizaciones se han resistido a reparar sobre la gigantesca agrupación de estrellas, gas, polvo y otros objetos celestes que forman la infinita banda de luz en la que se encuentra nuestro sistema solar, incluida la Tierra. Y ese interés también se ha podido observar en las manifestaciones artísticas que se han ido encontrando a lo largo de los años.  Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado evidencia de ninguna representación visual egipcia de la Vía Láctea. Eso acaba de cambiar tras la publicación de una nueva investigación dirigida por el profesor asociado de Astrofísica de la Universidad de Portsmouth, el doctor Or Graur, cuyos resultados se han publicado en el Journal of Astronomical History and Heritage. En su estudio, el investigador revisó 125 imágenes de la diosa del cielo Nut halladas entre 555 ataúdes egipcios antiguos, incluyendo 118 viñetas cosmológicas de las dinastías XXI y XXII, que datan de hace casi 5000 años.  Nut con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, bordeando la estela funeraria de Ankh-af-na Khomsu La elección de esta deidad no es casualidad. En la mitología egipcia antigua, Nut era considerada como la diosa del cielo, representada como una mujer estrellada, arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb. La creencia era la siguiente: protegía a la Tierra de las inundaciones y desempeñaba un papel clave en el ciclo solar, absorbiendo al Sol al ponerse al anochecer y dándole vida de nuevo al amanecer.  Nut no es la única diosa asociada con objetos celestiales. Se cree que Khepri, con cabeza de escarabajo, personifica al Sol naciente; Ra, con cabeza de halcón, es el Sol del mediodía; y Atum, cabeza de la Enéada, es el Sol poniente. La Luna está asociada con el dios Khonsu y ciertas estrellas de la constelación de Orión están vinculadas al dios Sah. Una curva negra rodeando a Nut Sin embargo, en el ataúd exterior de Nesitaudjatakhet, uno de los analizados, la apariencia de Nut se aleja de lo habitual. En este caso, se presenta una distintiva y ondulante curva negra que recorre su cuerpo desde la planta de los pies hasta la punta de los dedos, con estrellas pintadas en cantidades aproximadamente iguales por encima y por debajo de la curva. “Creo que la curva ondulada representa la Vía Láctea y podría ser una representación de la Gran Grieta: la franja oscura de polvo que atraviesa la brillante franja de luz difusa de la Vía Láctea. Comparar esta representación con una fotografía de la Vía Láctea muestra la marcada similitud”, explica Graur en un comunicado de la universidad. El techo astronómico de la tumba de Seti I

May 5, 2025 - 13:20
 0
Descubren representaciones de la Vía Láctea en imágenes del antiguo egipto y aclaran el papel de la diosa Nut

Descubren representaciones de la Vía Láctea en imágenes del antiguo egipto y aclaran el papel de la diosa Nut

La forma en la que se representa a la deidad en un antiguo ataúd se aleja de la forma habitual y abre la puerta a nuevas interpretaciones

El enigmático eclipse que habría convencido a los egipcios de no levantar más pirámides enormes

La fascinación por comprender la Vía Láctea viene de lejos y pocas civilizaciones se han resistido a reparar sobre la gigantesca agrupación de estrellas, gas, polvo y otros objetos celestes que forman la infinita banda de luz en la que se encuentra nuestro sistema solar, incluida la Tierra. Y ese interés también se ha podido observar en las manifestaciones artísticas que se han ido encontrando a lo largo de los años. 

Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado evidencia de ninguna representación visual egipcia de la Vía Láctea. Eso acaba de cambiar tras la publicación de una nueva investigación dirigida por el profesor asociado de Astrofísica de la Universidad de Portsmouth, el doctor Or Graur, cuyos resultados se han publicado en el Journal of Astronomical History and Heritage.

En su estudio, el investigador revisó 125 imágenes de la diosa del cielo Nut halladas entre 555 ataúdes egipcios antiguos, incluyendo 118 viñetas cosmológicas de las dinastías XXI y XXII, que datan de hace casi 5000 años. 

Nut con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, bordeando la estela funeraria de Ankh-af-na Khomsu

La elección de esta deidad no es casualidad. En la mitología egipcia antigua, Nut era considerada como la diosa del cielo, representada como una mujer estrellada, arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb. La creencia era la siguiente: protegía a la Tierra de las inundaciones y desempeñaba un papel clave en el ciclo solar, absorbiendo al Sol al ponerse al anochecer y dándole vida de nuevo al amanecer. 

Nut no es la única diosa asociada con objetos celestiales. Se cree que Khepri, con cabeza de escarabajo, personifica al Sol naciente; Ra, con cabeza de halcón, es el Sol del mediodía; y Atum, cabeza de la Enéada, es el Sol poniente. La Luna está asociada con el dios Khonsu y ciertas estrellas de la constelación de Orión están vinculadas al dios Sah.

Una curva negra rodeando a Nut

Sin embargo, en el ataúd exterior de Nesitaudjatakhet, uno de los analizados, la apariencia de Nut se aleja de lo habitual. En este caso, se presenta una distintiva y ondulante curva negra que recorre su cuerpo desde la planta de los pies hasta la punta de los dedos, con estrellas pintadas en cantidades aproximadamente iguales por encima y por debajo de la curva.

“Creo que la curva ondulada representa la Vía Láctea y podría ser una representación de la Gran Grieta: la franja oscura de polvo que atraviesa la brillante franja de luz difusa de la Vía Láctea. Comparar esta representación con una fotografía de la Vía Láctea muestra la marcada similitud”, explica Graur en un comunicado de la universidad.

El techo astronómico de la tumba de Seti I

Además, el investigador observó curvas onduladas similares en cuatro tumbas del Valle de los Reyes. “Curvas onduladas similares dividen el techo astronómico en la tumba de Seti I y aparecen como parte de las representaciones de Nut en las tumbas de Ramsés IV, VI y IX. Además, la curva ondulada se asemeja a características similares identificadas como la Vía Láctea en los cuerpos de los seres espirituales Navajo, Hopi y Zuni”, repara en su artículo. 

Graur sostiene que la rareza de esta curva refuerza ciertas ideas. La primera, existe una conexión entre Nut y la Vía Láctea, aunque no son lo mismo. La diosa no es una representación de la Vía Láctea, sino que juega otro papel. 

“En lugar de actuar como una representación de Nut, la Vía Láctea es un fenómeno celestial más que, como el Sol y las estrellas, se asocia con Nut en su papel como el cielo”, repara el científico, que celebra haber identificado la representación visual egipcia de la Vía Láctea.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.