Declaración de emergencia de interés nacional: ¿qué implica y cómo afecta a los ciudadanos?
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha declarado la emergencia de interés nacional en el territorio de las comunidades autónomas de Andalucía,...

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha declarado la emergencia de interés nacional en el territorio de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha como consecuencia del apagón eléctrico que se ha producido este lunes en la Península Ibérica.
La declaración de emergencia de interés nacional se ha producido a petición de esas siete comunidades, según lo dispuesto en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, por lo que el ministro del Interior ha asumido su dirección, por lo que le corresponde ordenar y coordinar las actuaciones necesarias para paliar los efectos del apagón, así como la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales que deban emplearse en esas comunidades, según ha informado Interior en un comunicado.
La declaración de emergencia de interés nacional implica que el Gobierno reconoce formalmente que un problema, situación, coordinación o reconstrucción es prioritario para el país o que las comunidades que lo solitan asumen que están superadas por la situación y necesitan ayuda externa o urgente.
Esta declaración no suspende derechos constitucionales y se puede aplicar por regiones o comunidades, pero sí habilita al Gobierno central para hacerse con algunas competencias:
Asignar fondos públicos de manera más rápida: Se pueden mover o liberar presupuestos sin pasar por procesos largos o los canales habituales de aprobación.
Simplificar trámites administrativos: Contrataciones, licitaciones o permisos pueden hacerse de forma más ágil o incluso directa, saltándose procedimientos ordinarios y concursos.
Movilizar recursos estatales: Se puede ordenar que distintas entidades públicas cooperen entre sí o con el sector privado de forma inmediata.
Da un marco legal para nuevas medidas: Se pueden crear programas, políticas o acciones específicas para atender esa emergencia con el debido respaldo legal.
Acceso a apoyo internacional: Facilita la solicitud de ayuda externa (donaciones, asistencia técnica o préstamos), si es que fuera necesaria.
Cabe destacar que la declaración de emergencia de interés nacional no suspende derechos constitucionales, (como en el Estado de Emergencia, el Estado de Sitio o Ley Marcial) por lo que no hay toque de queda, ni detenciones fuera de los cauces normales, ni limitaciones a la movilidad o a la propiedad privada.
Declaraciones como la de emergencia de interés nacional de la que estamos hablando, la de Emergencia Sanitaria, Emergencia Ambiental, o Emergencia Económica no suspenden derechos fundamentales, sino que solo permiten actuar más rápido dentro de los márgenes normales de la ley.