¿Da para apostar al Merval? El mercado diagnostica si levantarán cabeza las acciones argentinas

La renta variable en dólares acumula pérdidas de 20% en promedio este año, pero los analistas ven potencial alcista. ¿Conviene entrar con la baja para aprovechar un eventual upside?

Mar 26, 2025 - 20:19
 0
¿Da para apostar al Merval? El mercado diagnostica si levantarán cabeza las acciones argentinas

Las acciones argentinas en dólares acumulan pérdidas de 20% en promedio este año. Sin embargo, los analistas ven potencial de suba en la renta variable local dado que señalan algunos catalizadores que podrían empujar a los papeles de las empresas locales al alza.

En este contexto, ¿cuáles son los papeles que prefieren los analistas para aprovechar un eventual regreso de la tendencia alcista en el S&P Merval?

En modo correctivo

Desde su máximo histórico de u$s 2369, que alcanzó a mediados de enero, el S&P Merval comenzó el proceso de corrección hasta los valores actuales, de u$s 1911, y acumula una caída del 20%.

Pero, la aprobación del DNU sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los avances en dichas negociaciones y de un nuevo plan económico, generan cierta expectativa positiva entre los inversores.

De hecho, esto permitió que se dé un rebote desde los mínimos recientemente alcanzados de 10%, desde los u$s 1745 hasta los valores actuales. Esa mejora tiene sus causas también en el contexto global, ya que, en la última semana, el S&P500 operó al alza, con un avance del 4%.

No obstante, las acciones aún se ubican en niveles bajos por la incertidumbre que rodea al mercado y a la macro local. Hay dudas sobre el acuerdo con el FMI, el nuevo plan económico, y el nuevo régimen monetario y cambiario.

Esto hizo que el dólar financiero subiera con fuerza en las últimas jornadas, así como también los contratos de dólar futuro. Los activos argentinos mantuvieron su sentimiento negativo recientemente, con una nueva suba del riesgo país y las acciones argentinas que siguen operando con volatilidad. 

Todo esto se da en medio de la perdida de reservas por parte del BCRA, que se desprendió de más de u$s 1300 millones en la última semana.

Caída, catalizadores y oportunidades

Las mayores bajas de acciones se dan en Globant, que cae 40%, seguida por Bioceres, con una merma de 29,6%. Y casos como Edenor, Telecom, Central Puerto, Banco Macro, YPF, Vista, Cresud, IRSA y Pampa bajan entre 6% y 21% este año.

A su vez, papeles como Grupo Financiero Galicia, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur, Despegar y Grupo Supervielle muestran mermas de entre 0,5% y 5,5% en 2025 

Dado el ajuste actual en las acciones, el mercado ve oportunidades a mediano plazo ya que encuentra que pueden existir catalizadores positivos que empuje a la renta variable al alza.

Los analistas de IOL Invertironline remarcaron que actualmente existen dos factores clave que podrían impulsar el mercado en los próximos meses. Por un lado destacan el levantamiento de los controles de capital y posible reclasificación MSCI.

"El gobierno ha establecido que los controles de capital se eliminarán en enero de 2026, pero las negociaciones con el FMI podrían acelerar este proceso y permitir una flexibilización gradual. Una reclasificación de Argentina por MSCI podría jugar un papel fundamental en el mercado accionario. Creemos que iniciar un proceso de consulta para este cambio contribuiría a un fuerte repunte en las acciones más grandes y líquidas del país", afirmaron.

Por otro lado, destacaron que una variable clave son las elecciones legislativas de medio término, que serán en octubre.

"Este evento será clave, dado que el gobierno actual cuenta con una representación limitada en el Congreso. Fortalecer alianzas y aumentar su representación podría facilitar la aprobación de reformas más liberales y favorables al crecimiento. Esto, a su vez, podría impulsar un ciclo de inversión robusto en el país, beneficiando a los mercados de renta variable", detallaron.

Por su parte, y bajo este escenario, desde IOL Invertir on line consideran que sería ideal aumentar la exposición en las acciones de Central Puerto, YPF, Vista, Grupo Financiero Galicia, Transener, Metrogas, Loma Negra y EcoGas. 

¿Una suba del 40% para el Merval en dólares?

Con una visión similar, los analistas de Grupo IEB entienden que estos mismos factores podrían contribuir positivamente a las acciones locales, provocando ganancias de entre 40% y 70% en el S&P Merval en dólares.

Mantienen al escenario alcista como el más probable. "Nuestro escenario Base continúa siendo positivo. Si bien no sabemos el momento exacto en que se llevará adelante la salida del CEPO cambiario, creemos que el mismo se dará de forma paulatina. Esto nos lleva a pasar de una salida "segura" a una salida incierta durante este año, pero conservando unas buenas elecciones de medio término para el oficialismo (>50%) de manera de mantener el optimismo de los inversores", explicaron.

Por lo tanto, bajo dichas circunstancias, desde Grupo IEB esperan que se evidencia una compresión del riesgo país por debajo de los vistos a principios de año.

"En dicho escenario, creemos que es alcanzable un retorno del 40% para el S&P Merval, lo que lo llevaría hasta los u$s 2600", indicaron. 

Bajo un escenario optimista, se le agregaría una relajación total sobre los controles cambiarios (CEPO) durante el año corriente, condición necesaria para una posible recategorización a mercado emergente (EEM).

"La consideración de ello en la próxima reunión del MSCI podría abrir la puerta a inversores y fondos del exterior que busquen adelantarse a dicha decisión. Esto podría generar una compresión mayor en el riesgo país y un potencial de upside del 70% en dólares, llevando al S&P Merval hacía los u$s 3200", explicaron.

De cualquier manera, ven a esa posibilidad como menos probable. "Dado que solo hay dos reuniones anuales donde se lleva adelante esta consideración y recategorización para el índice, creemos que los plazos no serían suficientes para lograrlo durante 2025, lo que pone en duda la recategorización", señalaron.

En cuanto al posicionamiento, desde Grupo IEB, recomendaron un 35% en el sector de Oil & Gas, un 35% en bancos, 10% en materiales y 20% en reguladas.

Entre los papeles que recomiendan, destacan a Grupo Financiero Galicia (20%), Grupo Supervielle (15%), YPF (10%), Pampa (15%), TGS (10%), Central Puerto (10%), TGN (5%), Loma Negra (5%), Ternium (5%) y Ecogas (5%). 

¿Un ajuste "normal" del mercado?

El 20% de baja acumulado desde los máximos es similar al 21,5% de caída que se dio entre mayo y agosto de 2025, así como también similar al de julio y octubre de 2023 (26,5%) y al de febrero y marzo de igual año (24,4%).

Sin embargo, la baja actual todavía es inferior a la corrección de abril y julio de 2022, cuando el S&P Merval llegó a caer 32,5%.

Lo importante de este movimiento es que, aun con LIBRA incluido, el ajuste hoy se muestra en promedio (e incluso inferior) a los sufridos por el índice en los últimos años.

Los analistas de Grupo SBS indicaron que la corrección del Merval en dólares desde los máximos es aún menor que otras correcciones recientes, aunque la velocidad de la baja fue importante.

De cualquier manera, ven todavía oportunidades de inversión para un posicionamiento de mediano plazo en acciones.

"Desde los fundamentos, nos sigue gustando Oil & Gas y Utilities, aunque remarcamos que el nivel del índice y un rally de más de dos años, con una suba de más de 100% desde agosto de 2024 a los picos de enero podría limitar el upside", dijeron.

En tanto, agregaron que, para los más optimistas en cuanto a remoción de restricciones cambiarias, el sector bancario puede ser atractivo dado el alto beta que llevaría a un importante rally.

A su vez, también advierten que las valuaciones actuales del sector bancario tendrían incorporado una fuerte profundización de mejoras en el escenario macroeconómico. 

Los analistas de Don Capital explicaron que en lo que va del año, la corrección del mercado estadounidense impactó en el rendimiento de los activos argentinos, viendo una volatilidad del S&P Merval más correlacionada al S&P 500 que en comparación al año pasado.

Por ello, entienden que el rebote actual también está relacionado con la mejora en las acciones de EEUU de corto plazo.

"Creemos que dado el rebote devenido de políticas arancelarias más laxas a las previstas y preanunciadas por Donald Trump así como un beta más alto en el mercado argentino, puede generar interesantes oportunidades", dijeron.

En cuanto a las oportunidades, desde Don Capital ven a TGS y Grupo Supervielle como papeles atractivos dada una valuación a descuento con respecto a comparables locales y regionales.

Finalmente, hacia más largo plazo, remarcaron que Vista y Central Puerto también resultan dos acciones interesantes.