Cuánto necesitó una familia tipo para viajar en Semana Santa

Un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), incluyó un relevamiento sobre 18 destinos turísticos, desde la costa bonaerense hasta el norte y el sur del país

Abr 17, 2025 - 22:54
 0
Cuánto necesitó una familia tipo para viajar en Semana Santa

En la Argentina, el fin de semana extralargo de Semana Santa se consolidó como una suerte de minivacación postestival, un bonus track para recargar energías antes del invierno. Aunque desde hace años, los gobiernos fomentan esta dinámica con feriados puente para impulsar el turismo interno, ampliando las posibilidades de salidas rápidas, el finde largo que habitualmente suele caer entre fines de marzo y principios de abril, sigue siendo esperado. En 2025, el contexto económico agregó un nuevo matiz: por primera vez en un trienio, viajar requirió un esfuerzo financiero menor que el año anterior.

Según un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), una familia tipo necesitó en promedio $1.259.904 para costear un viaje durante Semana Santa. La cifra, aunque superior en términos nominales frente a 2024, representó una mejora relativa: equivale a 1,0 sueldo promedio (medido por el RIPTE), contra los 1,1 sueldos requeridos el año pasado. El informe destacó que "el aumento de los salarios superó la suba de los costos de transporte y alojamiento", lo que permitió una leve mayor accesibilidad.

Destinos y costos: de la Costa Atlántica a la Patagonia

El relevamiento incluyó 18 destinos turísticos, desde la costa bonaerense hasta el norte y el sur del país. Bariloche figuró como el más costoso: un viaje para una familia tipo (dos adultos y dos niños) demandó $1.912.290, equivalentes a 1,5 sueldos, frente a los 1,6 de 2024.

 Bariloche figuró como el destino más costoso.

En el otro extremo, Necochea requirió $808.788 (0,6 salarios). La mayoría de los destinos registraron variaciones negativas en el esfuerzo económico: entre -6% y -10%. Por ejemplo, en Mar del Plata, el costo pasó de $548.075 (0,8 sueldos) en 2024 a $930.215 (0,7) en 2025, una caída del 8%. En Villa Gesell, la mejora fue del 7%: de 1,0 a 0,9 salarios. Sólo San Miguel de Tucumán mostró una anomalía: el costo bajó de $1.150.974 a $680.586, pero el informe no detalló las causas de esta reducción atípica.

Salarios vs. inflación: un equilibrio frágil.

El RIPTE estimado para abril de 2025 alcanzó los $1.300.780, un incremento del 8% ($1.205.833). Este crecimiento, según INECO, compensó el alza en precios de micros y hoteles. No obstante, el estudio aclaró que "no se consideraron costos adicionales como comida o actividades recreativas", variables que dependen de cada familia.

"En términos nominales, todos los destinos presentaron aumentos", explicó el informe, pero la clave fue que "la suba salarial permitió que, en términos reales, el esfuerzo económico fuera menor". Así, en Bariloche, aunque el viaje aumentó un 70% en pesos (de 1.126.531 a 1.912.290), la proporción de sueldos necesarios cayó un 8%.

Un respiro para el turismo interno

La tendencia sugiere un alivio para un sector estratégico. En 2025, el promedio de salarios requeridos para viajar bajó a 1,0, frente a 1,1 en 2024. Destinos como Salta, Puerto Iguazú y San Salvador de Jujuy redujeron su demanda de sueldos entre 1,1 y 1,5 puntos.

Sin embargo, el informe advirtió sobre la volatilidad: "Los datos de RIPTE son estimaciones, ya que aún no se publicaron oficialmente". Además, la metodología se limitó a transporte y alojamiento, excluyendo otros gastos. Pese a esto, el balance fue positivo: en un país donde los fines de semana largos son clave para la economía regional, la leve mejora en el poder adquisitivo dio un respiro a las familias.