Cuándo es el Bando de la Huerta 2025 en Murcia y cuál es el origen de esta fiesta de interés turístico internacional
El Bando de la Huerta es la fiesta más representativa de Murcia, un estallido de cultura y tradición que recorre sus calles, donde la ciudad celebra su espíritu festivo y su conexión profunda con el pasadoSemana Santa 2025: cuándo es, fechas y cómo caen los festivos en cada comunidad El Bando de la Huerta es una de las fiestas más esperadas en la Región de Murcia, celebrada con gran entusiasmo por miles de murcianos y turistas cada año. En 2025, la festividad se llevará a cabo el 22 de abril, marcando el inicio oficial de las Fiestas de Primavera, una de las celebraciones más significativas de la ciudad. Durante esta jornada, las calles de Murcia se llenan de color, música, y un ambiente festivo único que refleja la identidad y la tradición local. La festividad, caracterizada por los desfiles, trajes típicos y la gastronomía autóctona, es una verdadera explosión de cultura popular. Los “huertanos” y las “huertanas”, con sus trajes tradicionales, celebran su vínculo con la huerta murciana, una de las bases de la economía de la Región. Las barracas, los carros de bueyes y la oferta gastronómica típica, se convierten en protagonistas de un día que combina tradición, diversión y una profunda conexión con la tierra. Con el paso de los años, el Bando de la Huerta ha evolucionado, pero sigue siendo una fiesta en la que el pueblo murciano muestra su orgullo por sus costumbres, su historia y su tierra. Este evento se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan vivir una experiencia única, llena de música, alegría y un ambiente inconfundible que solo Murcia sabe ofrecer. Origen del Bando de la Huerta Desfile Bando de la Huerta El Bando de la Huerta tiene sus raíces en el siglo XIX, específicamente en el año 1851. Fue entonces cuando un grupo de jóvenes murcianos, muchos de ellos estudiantes que estudiaban en Madrid, decidieron celebrar el regreso a su tierra vistiendo trajes tradicionales de la huerta. Esta celebración espontánea consistió en recorrer las calles de los barrios de San Antolín y San Agustín, donde la comunidad se unió para disfrutar de la tradición. En 1854, el evento comenzó a formalizarse, y los participantes comenzaron a recorrer las calles leyendo bandos escritos en panocho en los que se anunciaban eventos, costumbres y tradiciones locales, tanto en prosa como en verso. Las carrozas decoradas con productos de la huerta, como alfalfa, palma y naranjos, se convirtieron en una de las características más representativas del desfile. Este acto, que comenzó como una pequeña festividad popular, reflejaba la vida agrícola y la importancia de la huerta murciana en la identidad de la Región. A lo largo de los años, el Bando de la Huerta ha evolucionado. Aunque se interrumpió durante la Guerra Civil, la festividad resurgió en 1939 y, más tarde, en 1943, se estableció en el Martes de Pascua como parte de las Fiestas de Primavera. En las décadas posteriores, el evento ganó fuerza y popularidad, creando peñas huertanas y aumentando la participación tanto de los murcianos como de los turistas. Hoy, el Bando de la Huerta es una de las celebraciones murcianas más importantes, llena de color, música y un fuerte sentido de comunidad que celebra la tradición y el orgullo de la huerta murciana. Actividades en el Bando de la Huerta 2025

El Bando de la Huerta es la fiesta más representativa de Murcia, un estallido de cultura y tradición que recorre sus calles, donde la ciudad celebra su espíritu festivo y su conexión profunda con el pasado
Semana Santa 2025: cuándo es, fechas y cómo caen los festivos en cada comunidad
El Bando de la Huerta es una de las fiestas más esperadas en la Región de Murcia, celebrada con gran entusiasmo por miles de murcianos y turistas cada año. En 2025, la festividad se llevará a cabo el 22 de abril, marcando el inicio oficial de las Fiestas de Primavera, una de las celebraciones más significativas de la ciudad. Durante esta jornada, las calles de Murcia se llenan de color, música, y un ambiente festivo único que refleja la identidad y la tradición local.
La festividad, caracterizada por los desfiles, trajes típicos y la gastronomía autóctona, es una verdadera explosión de cultura popular. Los “huertanos” y las “huertanas”, con sus trajes tradicionales, celebran su vínculo con la huerta murciana, una de las bases de la economía de la Región. Las barracas, los carros de bueyes y la oferta gastronómica típica, se convierten en protagonistas de un día que combina tradición, diversión y una profunda conexión con la tierra.
Con el paso de los años, el Bando de la Huerta ha evolucionado, pero sigue siendo una fiesta en la que el pueblo murciano muestra su orgullo por sus costumbres, su historia y su tierra. Este evento se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan vivir una experiencia única, llena de música, alegría y un ambiente inconfundible que solo Murcia sabe ofrecer.
Origen del Bando de la Huerta

El Bando de la Huerta tiene sus raíces en el siglo XIX, específicamente en el año 1851. Fue entonces cuando un grupo de jóvenes murcianos, muchos de ellos estudiantes que estudiaban en Madrid, decidieron celebrar el regreso a su tierra vistiendo trajes tradicionales de la huerta. Esta celebración espontánea consistió en recorrer las calles de los barrios de San Antolín y San Agustín, donde la comunidad se unió para disfrutar de la tradición.
En 1854, el evento comenzó a formalizarse, y los participantes comenzaron a recorrer las calles leyendo bandos escritos en panocho en los que se anunciaban eventos, costumbres y tradiciones locales, tanto en prosa como en verso. Las carrozas decoradas con productos de la huerta, como alfalfa, palma y naranjos, se convirtieron en una de las características más representativas del desfile. Este acto, que comenzó como una pequeña festividad popular, reflejaba la vida agrícola y la importancia de la huerta murciana en la identidad de la Región.
A lo largo de los años, el Bando de la Huerta ha evolucionado. Aunque se interrumpió durante la Guerra Civil, la festividad resurgió en 1939 y, más tarde, en 1943, se estableció en el Martes de Pascua como parte de las Fiestas de Primavera. En las décadas posteriores, el evento ganó fuerza y popularidad, creando peñas huertanas y aumentando la participación tanto de los murcianos como de los turistas. Hoy, el Bando de la Huerta es una de las celebraciones murcianas más importantes, llena de color, música y un fuerte sentido de comunidad que celebra la tradición y el orgullo de la huerta murciana.
Actividades en el Bando de la Huerta 2025

El Bando de la Huerta es una festividad emblemática de la Región de Murcia que se celebra anualmente el primer martes después de Semana Santa, marcando el inicio de las Fiestas de Primavera. Durante esta jornada, la ciudad de Murcia se llena de color, tradición y alegría, con miles de personas vistiendo trajes típicos y participando en diversas actividades culturales. Entre las más populares encontramos las siguientes:
- Desfile de carrozas y barracas: una de las principales atracciones es el desfile que recorre las calles de la ciudad, donde las peñas huertanas presentan carrozas decoradas con elementos tradicionales y barracas desde las cuales se lanzan viandas y golosinas a los espectadores.
- Misa Huertana y ofrenda floral: la festividad comienza con una misa en honor a la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, en la Catedral de Murcia, seguida de una procesión en la que los participantes rinden homenaje a la Virgen con ofrendas florales.
- Actividades culturales y gastronómicas: a lo largo del día, se organizan eventos que incluyen música folklórica, danzas tradicionales y la instalación de barracas en plazas y jardines, donde se ofrece la gastronomía típica de la huerta murciana.
Además, el Bando de la Huerta está declarado de Interés Turístico Internacional tanto por la calidad de su desfile como por su originalidad y su gran contexto histórico. Cada año, miles de turistas visitan la ciudad para disfrutar de la festividad y conocer más sobre las tradiciones murcianas. Este reconocimiento también subraya la importancia cultural de la festividad, no solo a nivel local, sino también en el ámbito nacional e internacional.