Cuándo empieza el Cónclave para elegir al nuevo Papa: metodología y fecha del inicio de las votaciones
La Iglesia Católica se encuentra ante uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente, la elección del nuevo Papa . Tras el fallecimiento de Francisco el pasado lunes 21 de abril, el primer pontífice latinoamericano de la historia, los llamados «príncipes de la Iglesia» se enfrentan ahora al enorme desafío de escoger a su sucesor , una figura que no solo liderará a más de mil millones de católicos en todo el mundo, sino que marcará también la línea doctrinal, diplomática y moral de la institución en los próximos años. El camino hacia la elección del nuevo Sumo Pontífice no es inmediato. Después de los tradicionales nueve días de luto y con el anuncio oficial del inicio del cónclave , la Iglesia ha puesto en marcha el mecanismo más solemne y secreto de su estructura donde solo podrán votar los cardenales menores de 80 años , lo que, en este caso, deja un total de 135 electores con derecho a voto. Será a partir del 7 de mayo cuando estos cardenales se encierren en la majestuosa Capilla Sixtina, en el corazón del Vaticano. Como marca la tradición, se ordenará el protocolo 'Extra omnes' ('Todos fuera'), que implica el desalojo inmediato de cualquier persona ajena al proceso. Desde ese instante, los cardenales quedarán incomunicados 'cum clave' ('bajo llave'), sin móviles, sin correos electrónicos, sin televisión ni contacto con el exterior. Toda información que salga de ahí deberá esperar hasta que aparezca el humo blanco sobre el cielo de Roma. Cada jornada de deliberación sigue un rito preciso. En la primera jornada está prevista solo una votación , pero en los días sucesivos habrá cuatro al día , divididas entre mañana y tarde. En cada una, los cardenales escribirán sobre una papeleta las palabras 'Eligo in Summum Pontificem' ('Elijo como Sumo Pontífice') y el nombre de su candidato. Las papeletas se recogen y luego se queman. Si el humo que emerge por la chimenea es negro , significa que no se ha alcanzado un acuerdo . Si es blanco , el mundo sabrá que hay un nuevo Papa. Para ser elegido como el 267º sucesor de San Pedro, el candidato debe alcanzar una mayoría de dos tercios . Con los 135 cardenales previstos, esto supone que, al menos, 87 votos deben coincidir en un solo nombre. El último cónclave , el de 2013, donde salió elegido Francisco, duró dos días , al igual que el de su predecesor, Benedicto XVI. El nuevo Papa será elegido en un contexto especialmente delicado para la Iglesia. La quinta reunión cardenalicia celebrada desde la muerte de Francisco abordó «temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia», como informó el Vaticano en un comunicado. Entre ellos, la evangelización , el diálogo interreligioso , los casos de abusos y los desafíos éticos contemporáneos . «Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad», expresó a la prensa el cardenal argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años. Pero no todos dentro de la Iglesia piensan igual. Los sectores más conservadores apuestan por un giro hacia una postura más doctrinal y menos reformista , en contraposición al estilo directo y pastoral que caracterizó al pontífice fallecido. Entre los posibles sucesores más mencionados figura el cardenal italiano Pietro Parolin , ex nuncio en Venezuela y secretario de Estado durante el pontificado de Francisco. En ese sentido, las casas de apuestas como William Hill lo colocan como el principal favorito , por delante del filipino Luis Antonio Tagle, el ghanés Peter Turkson y el también italiano Matteo Zuppi.
La Iglesia Católica se encuentra ante uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente, la elección del nuevo Papa . Tras el fallecimiento de Francisco el pasado lunes 21 de abril, el primer pontífice latinoamericano de la historia, los llamados «príncipes de la Iglesia» se enfrentan ahora al enorme desafío de escoger a su sucesor , una figura que no solo liderará a más de mil millones de católicos en todo el mundo, sino que marcará también la línea doctrinal, diplomática y moral de la institución en los próximos años. El camino hacia la elección del nuevo Sumo Pontífice no es inmediato. Después de los tradicionales nueve días de luto y con el anuncio oficial del inicio del cónclave , la Iglesia ha puesto en marcha el mecanismo más solemne y secreto de su estructura donde solo podrán votar los cardenales menores de 80 años , lo que, en este caso, deja un total de 135 electores con derecho a voto. Será a partir del 7 de mayo cuando estos cardenales se encierren en la majestuosa Capilla Sixtina, en el corazón del Vaticano. Como marca la tradición, se ordenará el protocolo 'Extra omnes' ('Todos fuera'), que implica el desalojo inmediato de cualquier persona ajena al proceso. Desde ese instante, los cardenales quedarán incomunicados 'cum clave' ('bajo llave'), sin móviles, sin correos electrónicos, sin televisión ni contacto con el exterior. Toda información que salga de ahí deberá esperar hasta que aparezca el humo blanco sobre el cielo de Roma. Cada jornada de deliberación sigue un rito preciso. En la primera jornada está prevista solo una votación , pero en los días sucesivos habrá cuatro al día , divididas entre mañana y tarde. En cada una, los cardenales escribirán sobre una papeleta las palabras 'Eligo in Summum Pontificem' ('Elijo como Sumo Pontífice') y el nombre de su candidato. Las papeletas se recogen y luego se queman. Si el humo que emerge por la chimenea es negro , significa que no se ha alcanzado un acuerdo . Si es blanco , el mundo sabrá que hay un nuevo Papa. Para ser elegido como el 267º sucesor de San Pedro, el candidato debe alcanzar una mayoría de dos tercios . Con los 135 cardenales previstos, esto supone que, al menos, 87 votos deben coincidir en un solo nombre. El último cónclave , el de 2013, donde salió elegido Francisco, duró dos días , al igual que el de su predecesor, Benedicto XVI. El nuevo Papa será elegido en un contexto especialmente delicado para la Iglesia. La quinta reunión cardenalicia celebrada desde la muerte de Francisco abordó «temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia», como informó el Vaticano en un comunicado. Entre ellos, la evangelización , el diálogo interreligioso , los casos de abusos y los desafíos éticos contemporáneos . «Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad», expresó a la prensa el cardenal argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años. Pero no todos dentro de la Iglesia piensan igual. Los sectores más conservadores apuestan por un giro hacia una postura más doctrinal y menos reformista , en contraposición al estilo directo y pastoral que caracterizó al pontífice fallecido. Entre los posibles sucesores más mencionados figura el cardenal italiano Pietro Parolin , ex nuncio en Venezuela y secretario de Estado durante el pontificado de Francisco. En ese sentido, las casas de apuestas como William Hill lo colocan como el principal favorito , por delante del filipino Luis Antonio Tagle, el ghanés Peter Turkson y el también italiano Matteo Zuppi.
Publicaciones Relacionadas