La Junta calcula un impacto económico de 239 millones de euros por el apagón

El territorio andaluz está recuperado y las comunicaciones fluyen con normalidad. Por eso Andalucía ya ha desescalado hasta el nivel 1 de Emergencias tras el apagón eléctrico del pasado lunes que obligó a decretar hasta el nivel 3 y que el Gobierno central asumiera el mando. Sin embargo, la portavoz del Gobierno, Carolina España , ha lamentado este miércoles las pérdidas millonarias ya que, según los primeros cálculos de la Junta de Andalucía, la paralización de la actividad productiva puede rondar el 40 por ciento de la jornada laboral. Y por tanto el impacto sería el 0.1 por ciento del PIB, lo que supone unos 239 millones de euros. Se trata de una incidencia que ha afectado al comercio, la industria y la hostelería y que ha supuesto además de pérdidas millonarias «un daño reputacional para España». «España no sólo ha sufrido un apagón eléctrico también un apagón informativo», ha dicho la consejera tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno asegurando que ese apagón «no es aceptable». España ha dicho no entender cómo tuvieron que pasar seis horas para que el Gobierno diera una explicación y ha pedido que se haga una investigación «seria e independiente». También ha cuestionado que algunas provincias de Andalucía hayan sido las últimas en recuperar la normalidad, lo mismo que el servicio ferroviario. «Sánchez no puede echar balones fuera señalando a las empresas privadas», ha dicho la portavoz insistiendo en que se ha pasado «del apagón informativo a acusaciones veladas». Por ello ha pedido al Gobierno que de la cara y de explicaciones para que «esto no se vuelva a producir nunca más». En este sentido España ha insistido en que el Gobierno «está tardando» en dar explicaciones y pedir perdón a los españoles. En cualquier caso la actividad ha vuelto a la normalidad, según ha destacado el Ejecutivo andaluz. Los hospitales y centros de salud han vuelto a la normalidad y los colegios y universidades han vuelto a su actividad académica. Lo primero que se hizo, según ha explicado, fue facilitar los grupos electrógenos de los centros hospitalarios que han permitido mantener la actividad quirúrgicas y en los centros de atención primaria se ha podido mantener cierta actividad gracias a estos grupos que han sido recargados en cuanto ha sido necesario. En cualquier caso la consejera ha admitido que se han tenido que algunas intervenciones quirúrgicas han tenido que ser reprogramadas. La Junta de Andalucía ha ampliado además los plazos administrativos en tres días para los procesos que se han visto afectadas por el apagón. El consejero de Industria, Jorge Paradela, ha calificado de «suceso inédito» lo ocurrido por lo que ha pedido una explicación sobre las causas y las medidas correctoras que se van a poner en marcha para que no se vuelva a repetir. Primero se priorizaron los centros hospitalarios y las telecomunicaciones y que junto con Endesa se siguió la reposición del sistema y el cien por cien del suministro eléctrico no volvió hasta las 12.40 del martes, lo que supuso que se tardaron 24 horas. Y que cuatro provincias andaluzas como Jaén, Córdoba, Granada y Almería fueron las últimas porque son las que están «peor dotadas» en cuanto a infraestructuras. Es algo que ha servido a Paradela para reclamar las mejoras y defender también el modelo de transición energética ya que, según ha dicho, las renovables son una gran oportunidad para España y Andalucía y son «más baratas» además de ser «energías limpias». Las energías limpias son el petróleo del que nunca dispuesto España y la clave. Hay que defender ese modelo«, ha insistido Paradela que ha calificado de »error« cerrar las centrales nucleares que proporcionan »estabilidad« al sistema y ha apostado también por la necesidad de »reforzar el almacenamiento energético« La Junta de Andalucía también ha agradecido la actitud y la respuesta serena del pueblo andaluz que, según han recalcado, ha sabido estar a la altura de la situación pese al «auténtico caos» y a todo los funcionarios, sobre todo a los del sistema andaluz de salud que han ido alargando su jornada más allá de lo habitual y reorganizado sus agenda para poder atender a las complejidades técnicas del momento.

Abr 30, 2025 - 14:04
 0
La Junta calcula un impacto económico de 239 millones de euros por el apagón
El territorio andaluz está recuperado y las comunicaciones fluyen con normalidad. Por eso Andalucía ya ha desescalado hasta el nivel 1 de Emergencias tras el apagón eléctrico del pasado lunes que obligó a decretar hasta el nivel 3 y que el Gobierno central asumiera el mando. Sin embargo, la portavoz del Gobierno, Carolina España , ha lamentado este miércoles las pérdidas millonarias ya que, según los primeros cálculos de la Junta de Andalucía, la paralización de la actividad productiva puede rondar el 40 por ciento de la jornada laboral. Y por tanto el impacto sería el 0.1 por ciento del PIB, lo que supone unos 239 millones de euros. Se trata de una incidencia que ha afectado al comercio, la industria y la hostelería y que ha supuesto además de pérdidas millonarias «un daño reputacional para España». «España no sólo ha sufrido un apagón eléctrico también un apagón informativo», ha dicho la consejera tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno asegurando que ese apagón «no es aceptable». España ha dicho no entender cómo tuvieron que pasar seis horas para que el Gobierno diera una explicación y ha pedido que se haga una investigación «seria e independiente». También ha cuestionado que algunas provincias de Andalucía hayan sido las últimas en recuperar la normalidad, lo mismo que el servicio ferroviario. «Sánchez no puede echar balones fuera señalando a las empresas privadas», ha dicho la portavoz insistiendo en que se ha pasado «del apagón informativo a acusaciones veladas». Por ello ha pedido al Gobierno que de la cara y de explicaciones para que «esto no se vuelva a producir nunca más». En este sentido España ha insistido en que el Gobierno «está tardando» en dar explicaciones y pedir perdón a los españoles. En cualquier caso la actividad ha vuelto a la normalidad, según ha destacado el Ejecutivo andaluz. Los hospitales y centros de salud han vuelto a la normalidad y los colegios y universidades han vuelto a su actividad académica. Lo primero que se hizo, según ha explicado, fue facilitar los grupos electrógenos de los centros hospitalarios que han permitido mantener la actividad quirúrgicas y en los centros de atención primaria se ha podido mantener cierta actividad gracias a estos grupos que han sido recargados en cuanto ha sido necesario. En cualquier caso la consejera ha admitido que se han tenido que algunas intervenciones quirúrgicas han tenido que ser reprogramadas. La Junta de Andalucía ha ampliado además los plazos administrativos en tres días para los procesos que se han visto afectadas por el apagón. El consejero de Industria, Jorge Paradela, ha calificado de «suceso inédito» lo ocurrido por lo que ha pedido una explicación sobre las causas y las medidas correctoras que se van a poner en marcha para que no se vuelva a repetir. Primero se priorizaron los centros hospitalarios y las telecomunicaciones y que junto con Endesa se siguió la reposición del sistema y el cien por cien del suministro eléctrico no volvió hasta las 12.40 del martes, lo que supuso que se tardaron 24 horas. Y que cuatro provincias andaluzas como Jaén, Córdoba, Granada y Almería fueron las últimas porque son las que están «peor dotadas» en cuanto a infraestructuras. Es algo que ha servido a Paradela para reclamar las mejoras y defender también el modelo de transición energética ya que, según ha dicho, las renovables son una gran oportunidad para España y Andalucía y son «más baratas» además de ser «energías limpias». Las energías limpias son el petróleo del que nunca dispuesto España y la clave. Hay que defender ese modelo«, ha insistido Paradela que ha calificado de »error« cerrar las centrales nucleares que proporcionan »estabilidad« al sistema y ha apostado también por la necesidad de »reforzar el almacenamiento energético« La Junta de Andalucía también ha agradecido la actitud y la respuesta serena del pueblo andaluz que, según han recalcado, ha sabido estar a la altura de la situación pese al «auténtico caos» y a todo los funcionarios, sobre todo a los del sistema andaluz de salud que han ido alargando su jornada más allá de lo habitual y reorganizado sus agenda para poder atender a las complejidades técnicas del momento.