¿Cuáles son las causas del sangrado menstrual abundante?

El sangrado menstrual abundante (SMA), también conocido como menorragia, es asumido por muchas mujeres como normal. Sin embargo, afecta de forma significativa a la vida y puede tener consecuencias para la salud.

May 7, 2025 - 07:32
 0
¿Cuáles son las causas del sangrado menstrual abundante?

El sangrado menstrual abundante (SMA) supone un tercio de las consultas que las mujeres le realizan a su ginecólogo, según un artículo publicado en la Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstretricia (SEGO). Pero, en ocasiones este sangrado se normaliza o infravalora, lo que puede tener consecuencias para la salud. Si se utiliza doble protección o hay que cambiar las compresas durante la noche, como advierten desde Mayo Clinic, hay que sospechar de SMA y acudir al médico, para evitar que esto acabe provocando, por ejemplo, en una anemia.

Identificar las causas cuanto antes es fundamental para tratar y ponerle solución al sangrado menstrual abundante. Desde el artículo anteriormente mencionado, Actualización sobre el sangrado menstrual abundante, se clasifican estas causas en anomalías estructurales y no estructurales.

Anomalías estructurales: los pólipos son el diagnóstico más frecuente

Las anomalías estructurales aluden a cuatro posibles causas de la menorragia: pólipos, adenomiosis, leiomioma y malignidad/hiperplasia.

  • Pólipos: aparecen debido a la multiplicación excesiva de las células del endometrio, provocando que se desarrollen estos crecimientos que suelen ser benignos y miden hasta 3 centímetros. Su diagnóstico es frecuente, con un porcentaje de 16,2%.
  • Adenomiosis: cuando el tejido del endometrio crece en las paredes del útero, este se engrosa y puede provocar SMA y menstruaciones muy dolorosas. Su prevalencia es del 4,9%.
  • Leiomioma: conocido también como mioma, es un tumor benigno que crece en el útero. Aunque puede no presentar ningún síntoma, algunas mujeres experimentan sangrado menstrual abundante. Supone un 12% de los diagnósticos.
  • Malignidad/hiperplasia: hace referencia a una proliferación de células endometriales que pueden acabar derivando en un cáncer, por lo que requiere de un adecuado seguimiento.

Anomalías no estructurales: la disfunción ovulatoria es la causa más diagnosticada

Entre las anomalías no estructurales destacamos, también, cuatro: disfunción ovulatoria, iatrogénica, coagulopatía y endometrial.

  • Disfunción ovulatoria: los trastornos ovulatorios son la causa más frecuente de sangrado menstrual excesivo, suponiendo el 57,7% de los casos. Los problemas tiroideos que afectan a 1 de cada 8 mujeres son uno de los ejemplos de disfunción ovulatoria.
  • Iatrogénica: hace referencia al sangrado producido, por ejemplo, cuando una mujer está en un tratamiento con anticonceptivos hormonales que le está generando una menorragia.
  • Coagulopatía: se debe sospechar de esta posible causa de sangrado menstrual abundante cuando hay aparición de hematomas, sangrado excesivo tras la extracción de un diente, por ejemplo, o después de haber sufrido un pequeño corte.
  • Endometrial: esta anomalía no estructural puede hacer referencia a la endometritis, una infección en el útero que puede estar causada por una ITS o aparecer tras el trabajo de parto.

El sangrado menstrual abundante puede estar relacionado con estas causas estructurales y no estructurales que deben ser diagnosticadas. El Dr. Fernández Parra, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, comparte que "(...) hay que decirles a las mujeres que consulten cuando sus reglas afecten a su calidad de vida porque actualmente tenemos muchas opciones para mejorarla". Pues un SMA no diagnosticado puede derivar en una anemia por deficiencia de hierro o dolores muy incapacitantes (dismenorrea).

Si se empapa una compresa casi por completo a la hora o dos horas de haberla cambiado, el sangrado dura más de una semana, las actividades diarias se ven limitadas debido a la menstruación abundante y hay cansancio, no hay que esperar para visitar al ginecólogo.

¿Quieres recibir gratis en tu correo los mejores contenidos de salud y mujer? Apúntate a nuestra Newsletter.

Referencias

  • Manual MSD. (2023). Miomas uterinos. MSD Manual Profesional. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/miomas-uterinos/miomas-uterinos?ruleredirectid=756
  • Manual MSD. (2023). Sangrado uterino anormal. MSD Manual Profesional. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/sangrado-uterino-anormal
  • Mayo Clinic. (2023). Pólipos uterinos: síntomas y causas. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/uterine-polyps/symptoms-causes/syc-20378709
  • MedlinePlus. (2023). Adenominosis. MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001513.htm
  • MedlinePlus. (2023). Endometritis. MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001484.htm
  • Orpinell, M. B., Sebastià, J. P., Iserte, P. P., Martín, P. J. C., Guía, X. M. G., Calderó, S. G., ... & Casino, A. R. (2023). Oncoguía SEGO: Cáncer de endometrio 2023. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 66(5), 215-255.
  • Perelló-Capo, J., Quílez-Conde, J. C., Lobo-Abascal, P., Andeyro-García, M., Cristóbal-García, I., Gutiérrez-Alés, J., ... & Calaf, J. (2023). Prevalencia e impacto del sangrado menstrual abundante en España: resultados de una encuesta nacional. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 50(3), 100877.
  • Sánchez-Borrego, R., Sánchez-Prieto, M., Llaneza Coto, P., Lete Lasa, I., Rosell, E., Picas, J., ... & Ponce Sebastia, J. (2019). Oncogénesis del pólipo endometrial. Manejo clínico a través de marcadores biomoleculares. Prog. obstet. ginecol.(Ed. impr.), 559-566.