Cónclave del Papa: expertos piden evitar con el "falso dilema" de conservadores y progresistas en la elección
El centro universitario ha organizado un webinar para analizar los desafíos a los que se enfrentará la Iglesia.

Varios expertos reunidos en un webinar organizado por la Universidad de Navarra han pedido este lunes romper con lo que consideran un "falso dilema" al hablar de cardenales conservadores y progresistas a la hora de analizar los posibles grupos que existen en las congregaciones de cardenales y ante un cónclave que dará comienzo este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina, una cita que se espera "más abierta que nunca".
Así lo han destacado Pablo Pérez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Pablo Blanco, catedrático de la Facultad de Teología, y Mónica Herrero, docente de la Facultad de Comunicación. Los tres han participado así en el encuentro organizado por el centro universitario para analizar las claves a las que se enfrenta la Iglesia actual e identificar cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la persona que será designada como nuevo Pontífice.
Según Pérez, uno de los momentos más destacados de la Iglesia reciente y que es clave para analizarla antes del cónclave es el del Concilio Vaticano II. Para el experto, de este momento salieron algunos elementos como apostar por una mayor desclerización, un mayor aprecio a la libertad personal o una mayor renovación litúrgica. Y aplicar todo eso, por tanto, es el mayor desafío actualmente. "La dificultad está en cómo aplicar el Concilio Vaticano II, que está pidiendo cosas que son una novedad dentro de la Iglesia en un mundo que está continuamente en cambio y que también supone una novedad permanente", ha destacado, rechazando así el "falso dilema" que se suele imponer de progresistas y conservadores.
Asimismo, otra de las claves para Pérez es entender que la Iglesia tiene ahora mismo "una dimensión global y planetaria que no tenía antes", añadiendo que mientras en Occidente se vive una "crisis", la propia Iglesia está en crecimiento en otros territorios como Asia y África. "La Iglesia tiene que tener una visión menos eurocéntrica porque está en un mundo que ya no es así", ha aseverado en este sentido.
Por otro lado, el experto ha señalado que el mundo está ante un cónclave "más abierto que nunca" y con respecto a las quinielas de 'papables', ha reconocido que "todo el mundo tiende a entender que puede salir lo que uno conoce más". De igual forma, Pérez considera que los pronósticos que se están haciendo estos días sobre quién será el nuevo Papa están "lastrados por un grado de ignorancia demasiado elevado" puesto que, en realidad, la mayoría de la sociedad desconoce a la mayor parte de los cardenales.
Importan "poco" los debates de Occidente
Herrero, por su parte, ha añadido a las palabras de Pérez que las lógicas entre conservadores y progresistas responden a una mera simplificación que se hace por parte de los medios de comunicación para entender una realidad "tan compleja" como es la de la Iglesia Católica: "En la opinión pública la simplificación funciona como un elemento que te permite conocer brevemente la realidad. Esta simplificación funciona muy bien cuando se establecen contrarios y por tanto se incorporan las lógicas mediáticas de la política".
Además de señalar que detrás de la elección de un nuevo Papa influyen también intereses económicos y políticos, la docente ha destacado que este debate se configura muchas veces dentro de "una posición eurocéntrica y occidental": "No debemos olvidar que hay electores de 71 países, los cuáles muchos son de países pobres y países con situaciones muy difíciles, donde les importan poco los debates que tenemos en Estados Unidos y en Europa".
En la misma línea que sus compañeros, Blanco ha considerado que todos los pronósticos sobre el futuro Papa "caen por su propio peso por un factor humano" y que hay que superar el cliché de "puramente político" de realizar un esquema que divida a los cardenales en conservadores y progresistas. Pese a ello, sí ha admitido que cada cardenal tiene sus "ideas y su sensibilidad" aunque ha asegura que son conscientes de la labor que están haciendo: "Están realizando un acto de conciencia y están buscando el bien de la Iglesia".
Para Blanco, de igual manera, en el contexto del cónclave "a veces se demanda demasiada información". "Nos dejamos llevar por una curiosidad, una ansiedad, queremos saberlo todo, cuando la ignorancia a veces es más fuente de conocimiento que el exceso de información", ha advertido.