Científicos por fin encuentran cómo leer el calendario maya y resuelven el misterio de los 819 días
Este descubrimiento de la Universidad de Tulane transforma nuestra comprensión de la civilización maya.

Durante décadas, el ciclo de 819 días del calendario maya desconcertó a los arqueólogos modernos. Este enigmático sistema de conteo fue utilizado por la antigua civilización que dominó gran parte del territorio mexicano y conquistó lo que hoy son Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Hasta hace poco parecía carecer de lógica. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Ancient Mesoamerica reveló cómo este misterioso número forma parte de un sistema mucho más amplio que integra los períodos sinódicos de todos los planetas visibles.
El nuevo hallazgo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tulane en Estados Unidos proporciona una nueva comprensión del sofisticado conocimiento astronómico y una capacidad de predicción de alineaciones planetarias a lo largo de décadas.
El condimento que todos tienen en la cocina: está lleno de colágeno, combate el envejecimiento y elimina las manchas del solCientíficos por fin encuentran cómo leer el calendario maya y resuelven el misterio de los 819 días.
¿Cuáles son los hallazgos de los investigadores respecto al calendario maya?
El calendario maya de 819 días siempre ha intrigado a los especialistas por su aparente desconexión con los ciclos planetarios. Sin embargo, al extender la cuenta a 20 períodos de esta duración (16,380 días o cerca de 45 años), hallaron que todos los cuerpos visibles se integran en este sistema.
Según el estudio de John H. Linden y Victoria R. Bricker, Mercurio fue la clave para comprender el calendario maya. Su ciclo se ajusta perfectamente al de 819 días. Los otros planetas, como Marte, Venus, Júpiter y Saturno, también encontraron su lugar en este sistema, aunque sus ciclos eran más largos y complejos.
Al vincular el mecanismo de cuatro colores del calendario con las relaciones entre los planetas del sistema solar, lograron demostrar que los mayas no solo pudieron seguir los ciclos individuales de cada cuerpo, sino que el artefacto fue diseñado para abarcar un amplio número de eventos.
¿Cómo descubrieron los arqueólogos el calendario maya y su precisión?
Según los arqueólogos la clave para resolver el enigma fue cambiar la perspectiva. Estudios anteriores intentaron conectar los movimientos planetarios con los días individuales, pero siempre encontraron limitaciones.
En cambio, los investigadores de Tulane ampliaron el alcance total del calendario al revelar un patrón en el que los períodos sinódicos de los planetas (es decir, el tiempo que tarda un objeto en volver a aparecer en el mismo lugar respecto al Sol) coinciden con puntos específicos del calendario.
Por ejemplo, mientras que Venus necesita siete períodos para coincidir con cinco ciclos de 819 días, Saturno requiere 13 períodos para alinearse con seis ciclos. Este enfoque mostró que los mayas crearon un sistema para predecir los movimientos de todos los planetas visibles a simple vista.
Además, los autores destacan que este sistema no solo estaba conectado con estos períodos, sino que también se vinculaba con otros calendarios mayas, como el Tzolk'in y el Calendario Redondo, consolidando aún más su utilidad y precisión.
Científicos por fin encuentran cómo leer el calendario maya y resuelven el misterio de los 819 días
Golpean fuerte en el Vaticano: los 5 países del mundo con más santos de la Iglesia católica
¿Cómo los mayas integraron fenómenos celestes en su calendario?
Este hallazgo confirma la avanzada comprensión astronómica de los mayas, quienes integraron fenómenos celestes complejos en un calendario extenso.
La habilidad de conectar múltiples ciclos planetarios en un marco coherente refleja una visión sofisticada del tiempo y el cosmos, que supera las expectativas actuales sobre las culturas precolombinas.
Además, el descubrimiento resalta la necesidad de ampliar perspectivas en la investigación arqueológica. Al analizar los sistemas mayas en un contexto más amplio, los investigadores lograron desbloquear un nivel de conocimiento que había permanecido oculto durante años.
Científicos por fin encuentran cómo leer el calendario maya y resuelven el misterio de los 819 días
Método maya para sincronizar astronomía y eventos terrestres
Este descubrimiento también sugiere que los mayas poseían un entendimiento profundo de la interconexión entre los ciclos naturales y su impacto en la vida cotidiana. La habilidad para predecir eventos astronómicos les habría permitido planificar actividades agrícolas y ceremoniales con una precisión notable.
Además, la investigación abre la puerta a nuevas preguntas sobre cómo otros pueblos antiguos pudieron haber desarrollado sistemas similares de seguimiento astronómico. Esto podría llevar a una reevaluación de la historia de la astronomía en civilizaciones precolombinas y su influencia en el desarrollo cultural y social de la región.