Científicos descubrieron indicios que explican por qué no podemos recordar nuestros primeros años de vida

Investigadores de la Universidad de Yale realizaron un estudio que comprobó que los niños en edad preescolar pueden reconocer momentos que vivieron cuando eran bebés, lo que probaría que los recuerdos quedan almacenados en nuestro cerebro desde que nacemos

Mar 26, 2025 - 23:03
 0
Científicos descubrieron indicios que explican por qué no podemos recordar nuestros primeros años de vida

Desde hace décadas, la amnesia infantil es un fenómeno intrigante para la ciencia. A pesar de que los bebés aprenden una enorme cantidad de información durante sus primeros años de vida, al llegar a su madurez no logran recordar eventos específicos de esa etapa. Hasta ahora, la teoría más aceptada indicaba que esto ocurría porque el hipocampo, la región del cerebro encargada de almacenar recuerdos, aún estaba en desarrollo durante la infancia y no tenía la capacidad de codificar la memoria de forma efectiva. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale, publicado en la revista científica Science Current Biology, sugiere que la explicación podría ser muy diferente.

El equipo de investigadores utilizó un método innovador para estudiar la memoria en bebés, que superó una de las principales dificultades de esta investigación: la incapacidad de los infantes para expresar verbalmente sus recuerdos. Mediante un sistema de seguimiento ocular, los científicos le presentaron a los bebés distintas imágenes y midieron su actividad cerebral con resonancias magnéticas funcionales. De esta forma, descubrieron que, cuando un bebé miraba por más tiempo una imagen ya vista anteriormente, indicaba su reconocimiento.

Los resultados del estudio titulado “Codificación hipocampal de recuerdos en bebés humanos” revelaron que el hipocampo de los bebés se activaba de manera significativa al visualizar nuevas imágenes y que esta actividad persistía cuando las reconocían posteriormente. Además, se observó que la actividad era más intensa en la parte posterior del hipocampo, la misma región que en adultos se asocia con la memoria episódica. Esto sugiere que los bebés pueden codificar recuerdos mucho antes de lo que se creía.Los investigadores de Yale están convencidos de que el cerebro de los bebés es capaz de generar recuerdos (imagen ilustrativa)

Otro hallazgo clave fue que los bebés mayores de 12 meses mostraban una actividad cerebral más fuerte, lo que indica una evolución progresiva de la memoria. Estudios previos ya habían demostrado que los bebés de apenas tres meses muestran un tipo de memoria diferente, conocida como aprendizaje estadístico, que les permite detectar patrones en eventos repetitivos. Sin embargo, esta nueva investigación aporta evidencia de que los recuerdos episódicos podrían formarse desde edades muy tempranas.

Lo que sigue sin respuesta para los expertos es por qué estos recuerdos desaparecen con el tiempo. Una posibilidad es que simplemente no se puedan almacenar a largo plazo. Otra hipótesis es que los recuerdos persisten, pero se vuelven inaccesibles con el desarrollo del cerebro. Para explorar esta teoría, los investigadores analizan si los niños en edad preescolar pueden reconocer recuerdos de su pasado. Los resultados preliminares indican que algunos recuerdos pueden mantenerse en la primera infancia antes de desvanecerse o volverse inaccesibles para los individuos.

“Estamos trabajando para rastrear la persistencia de los recuerdos hipocampales a lo largo de la infancia e incluso estamos empezando a considerar la posibilidad radical, casi de ciencia ficción, de que puedan perdurar de alguna forma en la edad adulta, a pesar de ser inaccesibles”, señaló Nick Turk-Browne, el autor principal de este intrigante estudio, que podría ayudar a muchas personas a volver a conectar con momentos ocurridos durante sus primeros tres años de vida.